El experto en microexpresiones de la serie Lie to Me protagonizada por Tim Roth es el alter ego de Paul Ekman, de 86 años, un investigador de renombre mundial de la mentira y la emoción. No solo asesoró a los creadores del programa, sino que también ha sido llamado por numerosas agencias estadounidenses, como el FBI y la CIA. El credo de Ekman es que la verdad está escrita en nuestro rostro.
Esta idea tiene una larga tradición. Ya hay referencias en un antiguo texto indio de alrededor del 900 aC, y a principios del siglo XX también Sigmund Freud se hizo eco de la práctica. Desde mediados de ese siglo, los expertos en seguridad de EE. UU. han intentado separar la verdad de la ficción mediante el uso de detectores de mentiras. Los polígrafos registran cómo cambian el sudor, la frecuencia cardíaca y la respiración cuando se hacen ciertas preguntas. Pero en la vida cotidiana se utilizan los sentidos.
De 1971 a 2004, Ekman fue profesor de psicología en la Universidad de California, San Francisco, donde ahora es emérito. Desde antes de ese momento, se convirtió en el primer investigador en examinar, a gran escala, cómo los cambios observables en el rostro y el cuerpo reflejan la verdad o la mentira. En la década de 1960 formuló su teoría de las expresiones faciales universales para las emociones básicas: ira, disgusto, disfrute, miedo, tristeza y sorpresa. Ekman categorizó los músculos faciales involucrados en la producción de estas expresiones en lo que llamó el Sistema de Codificación de Acción Facial. Él y su coautor, Wallace V. Friesen, sentaron las bases de la popular teoría de las mentiras de Ekman en su artículo de 1969 “Nonverbal Fuga y pistas para el engaño”, que trataba sobre las señales no verbales de los pacientes. La idea central: las emociones que uno busca ocultar son a veces traicionadas por expresiones faciales y movimientos de brazos, manos, piernas y pies. Un buen ejemplo es una expresión facial momentánea que no dura más de un cuarto a medio segundo y es virtualmente invisible para un observador inexperto.
Sin embargo, estas microexpresiones que revelan emociones ocultas no ocurren con tanta frecuencia, según Ekman. Somos más propensos a observar emociones que están interrumpidas o incompletas. Por ejemplo, si intentamos fingir miedo o tristeza, es posible que los pliegues característicos de nuestra frente no se muestren. Y los músculos oculares pueden no estar involucrados en una sonrisa falsa. Ekman no cree que tales discrepancias sean prueba de falsedad. Simplemente piensa que son indicaciones de que algo podría estar mal. Por eso son necesarias pistas repetidas y variadas; una no es suficiente. En su libro Telling Lies, Ekman afirma que, en los experimentos de laboratorio, la verdad y la mentira se pueden distinguir solo con la expresión facial con una precisión de más del 80 por ciento, y que la cifra alcanzó el 90 por ciento cuando se incluyeron factores como los movimientos faciales y corporales, la voz y el lenguaje. en un análisis.
Lo que te cuento con la cara
Las estadísticas pueden ser engañosas. Según Maria Hartwig, del John Jay College of Criminal Justice, tales afirmaciones son “simplemente inverosímiles”. La literatura de investigación, por el contrario, sugiere que las tasas de éxito generalmente están apenas por encima de la probabilidad. Incluso cuando Ekman requiere una amplia formación de probadores, aparentemente no ha publicado un estudio que confirme sus cifras.
La psicóloga legal Kristina Suchotzki de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz en Alemania dice: “muchos investigadores no toman la idea de Ekman de usar microexpresiones para descubrir el engaño con especial seriedad”. Y no es solo por falta de evidencia empírica. “La teoría en sí misma es inadecuada” , indica Christiane Geliz en su investigación para Scientific American. “El hecho de que alguien tenga miedo durante un interrogatorio no significa que esté mintiendo. No se puede inferir un engaño de una emoción”, concluye Suchotzki quien es actualmente el investigador alemán más activo en el campo de la mentira. Se enfoca en evidencia de esfuerzo mental que puede estar asociado con declaraciones falsas.
Simplemente no es fácil mentir. Uno debe hacer un esfuerzo por ocultar la verdad, inventar una historia alternativa plausible, ponerse en el lugar del interrogador y controlar los sentimientos que podrían abandonar el juego, sin dejar de parecer auténticos todo el tiempo. “Hasta ahora, las emociones y las cogniciones se han estudiado por separado -, dice Suchotzki-. Quiero unir a ambos y aportar claridad a lo que sucede en la mente cuando uno está mintiendo”. Y no cree que utilizar microexpresiones para reconocer el engaño sea un enfoque especialmente prometedor. “Simplemente no hay estudios que respalden las afirmaciones de Ekman”, dice Suchotzki.
Uno de los pocos estudios independientes sobre este tema fue realizado por los psicólogos Stephen Porter y Leanne ten Brinke en 2008. Se pidió a los sujetos de prueba que ocultaran sus verdaderos sentimientos al ver imágenes tristes, que inducían al miedo y alegres. Si intentaban imitar una emoción diferente, sus expresiones faciales eran más a menudo disonantes o incongruentes. Se observaron microexpresiones en el 2 por ciento de todas las instantáneas. Ocurrieron en el 22 por ciento de todos los sujetos de prueba, aunque no solo cuando intentaron ocultar sus sentimientos.
No saber leer una mentira
Hay una cosa en la que Ekman y sus críticos están de acuerdo: los humanos son generalmente detectores de mentiras muy pobres. La tasa de aciertos más citada proviene de un metanálisis y se basa en unos 25.000 sujetos de prueba. Solo acertaron en el 54 por ciento de los casos, apenas mejor que el azar. Solo para las cintas de audio, la tasa de éxito fue del 63 por ciento, lo que significa que fue significativamente más alta que para las cintas de video con o sin sonido. Aparentemente, la imagen distrae al espectador de notar pistas relevantes. Y no importa que un profesional —un policía, un juez o un psiquiatra— tenga más ocasiones de lidiar con la mentira: los supuestos expertos no lo hicieron mejor.
Pero, ¿qué sucede cuando un individuo conoce a alguien tan bien como a su propio hijo? Un experimento canadiense estudió si los padres pueden reconocer las mentiras de sus hijos mejor que otros padres o estudiantes universitarios. Los tres grupos de estudio observaron videos en los que niños y adolescentes de entre ocho y 16 años decían la verdad o mentían sobre si habían visto las respuestas de un examen. Los padres que miraban a sus propios hijos no distinguían mejor la verdad de una mentira que otros padres o estudiantes universitarios. Los participantes de los tres grupos bien podrían haber arrojado una moneda al aire, aunque tendían a confiar en su propio juicio y, en particular, los padres que evaluaban a sus propios hijos tendían a creerles.
Uno de los coautores del estudio, Kang Lee, psicólogo de la Universidad de Toronto, no podía dejar de lado este tema. Durante una charla TED, presentó una fotografía de su hijo acostado. Lee utilizó un método llamado imágenes ópticas transdérmicas, que mide el flujo sanguíneo en la piel, para ver qué había detrás de la expresión facial neutra de su hijo. Él llama a lo que descubrió el efecto Pinocho: durante una mentira facial, el flujo sanguíneo disminuye en las mejillas pero aumenta en la nariz.
Sin embargo, en respuesta, Suchotzki señala: “la idea de que la perfusión sanguínea podría ser un indicador de mentira es absurda. Tales afirmaciones son peligrosas porque sugieren que tales prácticas podrían ser útiles en espacios públicos, como aeropuertos“. Este tipo de efecto podría ser evidente en un experimento de laboratorio controlado, dice, pero ninguna tecnología puede resolver el hecho de que las características de la mentira pueden observarse en los sospechosos que dicen la verdad. “No existe una señal clara de mentira, solo indicios que pueden permitirnos concluir que es posible que se haya dicho una mentira”, agrega Suchotzki.
En un metanálisis realizado por un equipo dirigido por la psicóloga Bella DePaulo, se observó que 14 de 50 características no verbales estaban asociadas con mayor frecuencia con la mentira, sobre todo con las pupilas dilatadas y la tensión. Pero lo más revelador fue la impresión que causaron las propias declaraciones. Las declaraciones falsas tienden a ser vacilantes, ambivalentes e inseguras. Sin embargo, un metaanálisis alemán de 41 estudios encontró algo diferente. Los psicólogos de la Universidad Justus Liebig de Giessen descubrieron que mentir se asociaba particularmente con evidencia de autocontrol: menos movimientos de manos, piernas y pies y menos movimientos de cabeza.
“Los efectos son tan diminutos e inestables que no pueden ayudarnos a identificar la mentira en la práctica”, dice Suchotzki. Se ha demostrado que las características lingüísticas son más reveladoras. “Pero estos efectos no son grandes y los hallazgos no justifican el optimismo”, agrega.
Una mentira hablada con seguridad puede parecer más creíble que una verdad tartamudeada. Esto se debe a que la mayoría de las personas basan su juicio en cuán segura, clara e inequívoca parece una declaración
Aún así, ¿por qué tanta gente cree que puede reconocer la mentira? Hartwig dice que “queremos creer que los mentirosos se delatan a sí mismos”.
SEGUÍ LEYENDO: