Segunda ola europea: ¿quiénes son los pacientes que llegan a las unidades de cuidados intensivos?

Un estudio proporciona una radiografía valiosa sobre los casos más graves de la primera ola, lo que permite visualizar cómo es la mortalidad y quienes ingresan a la demanda hospitalaria por coronavirus en la actualidad

Guardar

Nuevo

Segunda ola europea: ¿quiénes son los pacientes que llegan a las unidades de cuidados intensivos? (Reuters)
Segunda ola europea: ¿quiénes son los pacientes que llegan a las unidades de cuidados intensivos? (Reuters)

Cuando la segunda ola de la pandemia golpea Europa, un estudio principalmente francés, COVID-ICU (infección por COVID-19 en la unidad de cuidados intensivos) proporciona una radiografía valiosa sobre los casos más graves de la primera ola, lo que permite visualizar cómo es la mortalidad y quienes ingresan a la demanda hospitalaria por coronavirus en la actualidad.

Según un estudio de más de 4.200 pacientes, que incluye además casos en Bélgica y Suiza, la tasa de fallecidos ha caído del 42% al 25%. El mismo análisis asocia la mortalidad principalmente a los hombres, a menudo con sobrepeso. Una cuarta parte, de acuerdo al estudio, a menores de 54 años. Al mismo tiempo derriba la idea que solo compromete gravemente a gente frágil.

Este trabajo, un pronóstico vital para entender el comportamiento del virus al que nos enfrentamos, refleja el cambio notable entre el inicio de la pandemia y el final del estudio que analiza lo ocurrido entre el 25 de febrero y el 4 de mayo en 138 hospitales. Además indica que ha disminuido la proporción de pacientes intubados y con respirador, mientras que ha aumentado la de las ventilaciones no invasivas.

Todos estos datos constituyen un vector que puede anticipar la congestión en los servicios de cuidados intensivos en la segunda ola
Todos estos datos constituyen un vector que puede anticipar la congestión en los servicios de cuidados intensivos en la segunda ola

Los resultados de esta serie, sin precedentes en cuanto al tamaño del muestreo y la duración del seguimiento, están disponibles en prepublicación en el sitio web de la Sociedad Europea de Reanimación. Pronto se publicarán en la revista de esta organización, Medicina de cuidados intensivos.

¿Se puede atribuir este mejor pronóstico a la optimización de los tratamientos en terapias intensivas, formas menos graves del virus o mutaciones? Esta es la pregunta que se hacen los investigadores, pensando en lo que ocurrirá en esta nueva etapa combatiendo el SARS-CoV-2. En ese sentido, los expertos manifiestan cierta cautela sobre la interpretación de la disminución de la mortalidad, aunque subrayan que los pacientes con COVID-19 que llegan hoy a las unidades de cuidados intensivos tienen exactamente el mismo perfil que los de la primera ola.

Radiografía de los casos graves

Un médico revisa pacientes COVID-19 en la Unidad de Terapia Intensiva, el 30 de septiembre 2020, en un Hospital de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo
Un médico revisa pacientes COVID-19 en la Unidad de Terapia Intensiva, el 30 de septiembre 2020, en un Hospital de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo

A partir de una observación trimestral en la primera ola, casi 7 de cada 10 pacientes en cuidados intensivos por COVID-19 (69%) están vivos.

Los afectados fueron principalmente hombres (en el 74% de los casos), cuya edad promedio es de 63 años. Tres cuartas partes tienen sobrepeso (el 41% son obesos), casi 1 de cada 2 es hipertenso (48%) y el 28% es diabético. Solo el 7% están inmunodeprimidos, en la mitad de los casos en el contexto de tratamiento con corticoides a largo plazo; y solo el 4% son fumadores activos.

Casi 7 de cada 10 pacientes en cuidados intensivos por COVID-19
Casi 7 de cada 10 pacientes en cuidados intensivos por COVID-19

Para el profesor Alexandre Demoule, presidente del consejo científico de la Red Europea de Investigación en Ventilación Artificial (REVA) que supervisa, con la AP-HP, el registro Covid. UCI, y consultado por el diario Le Monde de Francia, “contrariamente a la imagen que se haya podido transmitir, no se trata de gente extremadamente frágil, sino de personas de características medias”.

Este es un perfil bastante diferente para los pacientes con gripe grave. Jefe de la unidad de cuidados intensivos del hospital Pitié-Salpêtrière de París, Demoule también especifica que el 25% de estos pacientes son menores de 54 años.

Otro punto que se destaca, es que un 80% tuvieron que ser intubados y ventilados por un respirador durante su estancia en cuidados intensivos, incluidos casi dos tercios (63%) en las primeras 24 horas. Los demás se beneficiaron de la oxigenoterapia con un caudal a veces elevado (hasta 40 a 50 litros / min) o una técnica de asistencia respiratoria no invasiva.

Para lograr datos consolidados, los reanimadores tuvieron en cuenta la mortalidad a los 90 días (tres meses). "Es importante tener una perspectiva lo suficientemente amplia, porque después de un mes no podemos considerar que los supervivientes están definitivamente fuera de peligro ", destaca el resucitador Matthieu Schmidt, coordinador del estudio Covid-UCI. De hecho, entre los pacientes que requirieron ventilación mecánica durante las primeras veinticuatro horas de reanimación, la tasa de mortalidad fue del 31% en el D28 y aumentó al 37% en el D90.

Uno de los resultados más llamativos radica en las peculiaridades de los síndromes de distrés respiratorio agudo (SDRA) por COVID-19
Uno de los resultados más llamativos radica en las peculiaridades de los síndromes de distrés respiratorio agudo (SDRA) por COVID-19

En general, la tasa de mortalidad a los tres meses en estos 4.244 pacientes es del 31%. Por tanto, es menor que en las series americana y británica (del orden del 40% al mes) y china (mortalidad al mes superior al 50%).

Aproximaciones para descifrar la segunda ola

Todos estos datos constituyen un vector que puede anticipar la congestión en los servicios de cuidados intensivos en la segunda ola. Este pronóstico vital cambió notablemente entre el inicio y el final del estudio, además de la mortalidad, proporcionando una magnitud de pacientes que requieren intubación y ventilación, reflejando que ha prevalecido las ventilaciones no invasivas.

Uno de los resultados más llamativos radica en las peculiaridades de los síndromes de distrés respiratorio agudo (SDRA) por COVID-19. En comparación con lo que se sabe sobre el SDRA de otros orígenes, nuestros datos muestran un pronóstico similar en términos de mortalidad. Pero la duración de la estancia en cuidados intensivos es mucho más larga en el caso de Covid: 21 días en promedio, frente a 11 en otros SDRA, surge del estudio.

Una magnitud de pacientes que requieren  intubación y ventilación, reflejando que ha prevalecido las ventilaciones no invasivas
Una magnitud de pacientes que requieren intubación y ventilación, reflejando que ha prevalecido las ventilaciones no invasivas

El análisis Covid-UCI también permitió identificar mejor los principales factores de riesgo asociados a un mal pronóstico, independientemente entre sí: edad, obesidad, diabetes, inmunosupresión, insuficiencia renal, corto tiempo entre el inicio síntomas e ingreso en cuidados intensivos. Por otro lado, la hipertensión arterial no apareció por sí sola, de forma independiente, como factor de mortalidad.

Los reanimadores están lejos de tener todas las conclusiones relativa a estos pacientes graves. “Aquí hay una cantidad considerable de datos que nos permitirán realizar estudios adicionales”, explica el profesor Demoule. Sin embargo el comportamiento del virus sería concluyente: los pacientes con COVID-19 que llegan hoy a las unidades de cuidados intensivos tienen exactamente el mismo perfil que los de la primera ola.

SEGUÍ LEYENDO

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias