
¿Qué pasaría si una resonancia magnética pudiera determinar si es probable que un programa de pérdida de peso sea efectivo?
Los investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev (BGU) -con el especialista Gidon Levakov a la cabeza- han descubierto una subred neuronal de regiones conectadas entre el cerebro y la frecuencia eléctrica basal gástrica que se correlaciona con la pérdida de peso futura basada en patrones de conectividad.
Los hallazgos del equipo multidisciplinario de BGU, publicados en la revista NeuroImage, respaldan una teoría neuronal predominante de que las personas con una mayor respuesta neuronal al ver y oler alimentos consumen en exceso y aumentan de peso de manera constante.
“Para nuestra sorpresa, descubrimos que si bien las funciones ejecutivas superiores, medidas conductualmente, eran factores dominantes en la pérdida de peso, esto no se reflejaba en los patrones de conectividad cerebral -dice Gidon Levakov, quien dirigió el estudio de la BGU, Departamento de Ciencias Cerebrales y Cognitivas-. En consecuencia, descubrimos que la pérdida de peso no es simplemente una cuestión de fuerza de voluntad, sino que en realidad está conectada a señales visuales y olfativas mucho más básicas”.
Caminos inesperados

Los investigadores identificaron una conexión entre el ritmo eléctrico basal del estómago dentro de la subred y la pérdida de peso. Ese ritmo gobierna las ondas gástricas que están asociadas con el hambre y la saciedad. También encontraron que el surco pericalcarino del cerebro, la ubicación anatómica de la corteza visual primaria, era el nodo más activo en esta subred.
El equipo evaluó a 92 personas durante una intervención de pérdida de peso de estilo de vida de 18 meses dirigida por el Prof. Iris Shai, del Departamento de Epidemiología de BGU. Los participantes fueron seleccionados en función de la gran circunferencia de la cintura, los niveles anormales de lípidos en sangre y la edad.
Antes de la intervención, los participantes se sometieron a una batería de imágenes cerebrales y pruebas de función ejecutiva del comportamiento. La pérdida de peso de los participantes se midió después de seis meses de dieta, en los cuales, según el Prof. Shai, generalmente se logra la máxima pérdida de peso.

El equipo descubrió que la subred de las regiones cerebrales se correspondía más estrechamente con las regiones sensoriales y motoras básicas que con las regiones multimodales superiores.
“Parece que la información visual puede ser un factor importante que desencadena la alimentación -dice el investigador principal, el Prof. Galia Avidan, de los Departamentos de Ciencias Cognitivas y Cerebrales y Psicología de BGU-. Esto es razonable, dado que la visión es el sentido principal en los seres humanos”.
Los investigadores señalan que estos resultados pueden tener implicaciones significativas para comprender la causa de la obesidad y el mecanismo de respuesta a la dieta.
En este trabajo, se evidencia una subred cerebral que respalda la pérdida de peso exitosa. La conectividad dentro de esta subred, compuesta principalmente por conexiones a las regiones sensoriales y motoras corticales, predijo el éxito de la dieta en la pérdida de peso después de 6 meses de intervención en el estilo de vida.

Si bien la pérdida de peso se correlacionó positivamente con las medidas de comportamiento de la función ejecutiva, se ha demostrado que no es probable que la conectividad dentro de esta subred se relacione con las capacidades de la función ejecutiva. De manera similar, la participación de las regiones corticales sensoriales y motoras básicas no coincide fácilmente con la teoría de la recompensa anormal.
La participación de las regiones sensoriales en esta subred podría proporcionar evidencia a favor de la teoría de la hipersensibilidad a las señales alimentarias, aunque generalmente se informaron hallazgos similares en experimentos en los que se presentaron estímulos visuales u olfativos de los alimentos.
Más bien, documentamos alguna evidencia que indica que estos patrones de conectividad pueden surgir de interacciones cerebro-gástricas.
Sin embargo, se observa que dicha evidencia debe abordarse y confirmarse más a fondo registrando directamente la actividad eléctrica del estómago en un estudio futuro. Estos hallazgos pueden tener una implicación importante para la comprensión de la etiología de la obesidad y el mecanismo de respuesta a la intervención dietética.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Día Mundial del Pene: cuidados para la higiene adecuada y consejos para prevenir el cáncer y otras enfermedades
La fecha busca celebrar la fertilidad y generar conciencia acerca de la práctica del sexo seguro. La salud y el cuidado del órgano reproductor masculino son fundamentales para mantener una vida sexual plena y saludable

Turbulencias durante el vuelo: cinco consejos para subirse al avión sin miedo
Un piloto comercial explica por qué son habituales estos movimientos, además brindó recomendaciones sobre qué asiento elegir para sufrir menos durante el viaje. Una guía práctica y sencilla sobre algunos de los puntos más consultados por los pasajeros

Cuáles son los tres desayunos ideales para personas con diabetes e hipertensión
Las clásicas tostadas con mermelada pueden reemplazarse por opciones más saludables, con más proteínas, fibras y minerales. Cómo ayudan a controlar estas enfermedades

Cuáles son los 6 alimentos que inflaman y aumentan el riesgo de enfermedades crónicas
Varios de ellos también agotan nuestra energía. Cuáles son aquellos alimentos que se presentan como altamente inflamatorios y por qué los expertos recomiendan no consumirlos para llevar adelante una vida saludable

Cómo aliviar la ansiedad y reducir el estrés con cinco ejercicios físicos
Actividades de alta o baja intensidad, o la simple relajación permiten tonificar los músculos mientras la tensión en el cuerpo y la mente disminuyen. Qué actividades recomiendan los expertos
