Infobae organiza el diálogo virtual “Pensar AMÉRICA en tiempos de pandemia” que se llevará a cabo el martes 20 de octubre, a las 20 horas de Argentina, con la participación de: Eduardo Fidanza, sociólogo y analista político; Rafael Díaz, médico cardiólogo, científico e investigador del Instituto Cardiovascular de Rosario y director de ECLA (Estudios Clínicos Latinoamericanos); Santiago Levin, médico psiquiatra y director de la Asociación de Psiquiatras Argentinos; y Laurie Ann Ximénez, doctora en ciencias médicas y microbiología de la Universidad de Harvard.
El número de casos confirmados de coronavirus en todo el planeta superó los 40 millones, aunque los expertos señalaban que eso era apenas la punta del iceberg del impacto real de una pandemia que ha trastocado la vida personal y laboral en todo el mundo. El hito se alcanzó el lunes por la mañana, según la Universidad Johns Hopkins, que recopila datos oficiales de todo el mundo.
Por regiones, América sigue siendo la más devastada, con unos 17,6 millones de infectados, seguida del sur de Asia (7,7 millones) y Europa (6,6 millones). En cuanto a mortalidad, América acumula más de 586.000 decesos, mientras que Europa ha registrado 244.000 y en el sur de Asia se contabilizan más de 124.000.
¿Qué está haciendo la ciencia para derrotar al COVID-19? ¿Cómo será el mundo de la pospandemia? Estas y otras preguntas buscarán responder los especialistas en un simposio especial. El formato de streaming en vivo podrá verse en este link y a través del sitio web de Infobae.
La llegada de las vacunas como escudo protector global, la “otra pandemia” y otras inquietudes que nos deja este tiempo socio-histórico de pura disrupción son algunos de los tópicos que desarrollarán los expertos bajo una mirada psicoanalítica, científica y la sociopolítica sobre la pandemia.
La pandemia mundial de COVID-19 afecta y afectará nuestras vidas para siempre. El registro de lo traumático comenzó a manifestarse en las personas como ansiedad, pánico y diferentes formas de congoja y tristeza. “La actual pandemia de coronavirus tomó a toda la humanidad por sorpresa. Detuvo, literalmente, al mundo entero y produjo daño, no de manera homogénea sino principalmente a las personas más vulnerables (en lo biológico pero sobre todo en lo social). Su duración está siendo mucho mayor a la prevista, lo que nos obliga a pensar una nueva estrategia para la etapa que viene”, aseguró Levin en diálogo con este medio.
Y continuó: “Mientras se aguarda una vacuna segura y eficaz, y en ausencia de un tratamiento médico específico, solo quedan las medidas de cuidado sanitario. Como las mismas son de esquiva comprensión y sobre todo de difícil sostenimiento, el instrumento sanitario principal para esta etapa es una política de comunicación social estatal. Una campaña que debe ser diseñada con objetivos muy específicos, con evaluación permanente, y diseño estratificado. Las palabras constituyen al mundo; utilicémoslas a nuestro favor para frenar el avance de la pandemia y disminuir el costo en vidas”.
Para Díaz, “el virus SARS-Cov-2 y la enfermedad COVID-19 han impactado el mundo tal cual lo conocíamos. Definitivamente no se trata solo de una enfermedad infectocontagiosa. No es posible explorar la pandemia desde una perspectiva exclusivamente biológica; se requiere comprender la interacción del virus, el huésped y su contexto social”.
El especialista manifestó que “el huésped es un ser humano que puede o no tener patologías asociadas y se desarrolla en diferentes condiciones sociales. ‘Sindemia’ es el concepto que integra estas tres variables: virus, huésped y contexto social. El virus potencia su virulencia en presencia de patologías asociadas en el huésped y asimismo se potencia en el contexto de vulnerabilidad social o habitacional. Se requiere entonces de un abordaje multidisciplinario que integre ciencias biológicas y sociales”.
“Desde la sociología buscaremos analizar las tendencias de opinión en Argentina y la región sobre el coronavirus, el comportamiento de los gobiernos en relación con la pandemia, los problemas sociales y económicos que se han generado (incertidumbre, desocupación, anomia, creencias, temores, etc.), y los escenarios sociales y políticos que pueden esperarse en la pospandemia”, dijo a Infobae Eduardo Fidanza.
SEGUÍ LEYENDO: