Con un fenómeno tan grande como el nuevo coronavirus, para el cual los seres humanos no tienen inmunidad natural, ni vacuna, y que se contagia tan intensamente que ha causado una pandemia, los estudios científicos debieron comenzar desde cero para poder esclarecer el panorama.
De este modo, a medida que el brote de coronavirus se propaga, las incógnitas alrededor de la enfermedad crecen. Y una gran premisa que aún no es del todo certera obligó a distintos equipos de investigaciones científicas a descifrar el mundo de los asintomáticos, es decir, aquellos que portan el virus, transitan la enfermedad sin síntomas pero que pueden contagiar al resto.
Para Gustavo Lopardo, médico infectólogo (M.N.74.429) y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, es un tema complicado porque no hay claridad aún sobre este tipo de pacientes y el COVID-19: “Si existen personas completamente asintomáticas es un gran debate. Pero lo más interesante es pensar cuál es la diferencia entre ser completamente asintomático o pre- sintomático ya que es muy sutil la distinción entre una y otra pero lo más importante es que aún no se esclareció si existen los asintomáticos completos".
“Sabemos que las enfermedades tienen un período de incubación, y que en la incubación hay un momento en que el que empiezan a contagiar el virus. Hay algunas evidencias que sugieren que en el caso del coronavirus, aparentemente el virus se estaría eliminando uno o dos días antes de presentar síntomas”, explicó a Infobae Lopardo.
Ahora bien, ¿transmiten las personas asintomáticas el virus? “Es otro debate. En líneas generales a mayor síntoma mayor carga viral, por eso se puede llegar a pensar que las personas más asintomáticas, es decir que no presentan síntomas o que tuvieron señales muy leves, tendrían poca carga viral pero es algo que aún no está del todo comprobado”, enfatizó el especialista.
La importancia de medir los anticuerpos
“Cuando la persona ya formó anticuerpos no contagia. Es decir, un paciente que transitó la enfermedad va a elaborar anticuerpos contra el virus que sirven como si fueran defensas. En el modelo teórico no se volvería a infectar sino que estaría inmunizado y no correría riesgo”, dijo a este medio Gabriela Piovano, médica infectológa del Hospital Muñiz.
Y en esta línea de intentar esclarecer la circulación del virus entre la población, es que se están llevando a cabo a partir de hoy los testeos serológicos para evaluar el progreso de la pandemia entre la comunidad.
Este estudio de vigilancia epidemiológica busca conocer –en distintos momentos según las fases del aislamiento social preventivo y obligatorio– la proporción de personas con anticuerpos para COVID-19 entre las que se movilizan por el Área Metropolitana de Buenos Aires. “Cuanto mayor sera el número de positivos, mejor, significa que más personas tuvieron contacto con el virus y generaron anticuerpos. Esto no es para diagnóstico -aclaró una fuente del Ministerio-. Para eso se hacen los testeos PCR, que busca el virus en el ADN”.
“Aquellos a los que le dé positivo el testeo serológico y no tuvieron ningún síntoma quiere decir que cursaron la enfermedad de manera asintómatica. ¿Hay que aislarlos? Todo depende del contexto, debido a que aún no existe mucha certeza de si aquellas personas que tuvieron el virus no lo pueden volver a cursar”, comentó Lopardo.
En la misma línea, Piovano explicó que en el modelo teórico la persona ya tendría las defensas preparadas para nunca más volver a cursar la enfermedad, pero con el coronavirus es todo muy nuevo y relativo: “No tenemos certeza si realmente es anticuerpo sirve en un posible caso de una nueva cepa del virus debido a que aún es un escenario muy nuevo y hay evidencia que demostró que es un virus que fue mutando”.
Ambos profesionales explicaron que si la persona que se realiza el test, es importante también recabar datos sobre sus contactos estrechos para evitar la propagación del virus.
Fue justamente en el parte matutino del viernes que la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Sonia Tarragona, aclaró que el resultado no genera ninguna acción. “No vamos a poner a nadie de cuarentena ni sacarlo de circulación; estos diagnósticos nos sirven para saber quienes estuvieron en contacto con el virus”, explicó.
Y agregó: “Un positivo es una buena noticia, porque quiere decir que es una persona que estuvo en contacto con el virus sin dificultad y sin necesidad de asistencia por parte del sistema sanitario”.
“Es un escenario muy cambiante. Hace un mes decíamos que los tapabocas en la población no eran necesarios, hoy le pedimos a la población que los usen porque aprendimos que a pesar de que una persona no se sienta mal, puede estar cursando la enfermedad. Es una enfermedad muy nueva que a medida que pase el tiempo iremos conociendo y obteniendo más información valiosa para combatirla”, concluyó Lopardo.
SEGUÍ LEYENDO