Desafíos y oportunidades para la inclusión económica y tecnológica de las mujeres en Israel y Argentina

Así se llamó el evento virtual que se llevó adelante hoy y que fue organizado por la embajada de Israel en Argentina junto con la Cámara de Comercio Argentino Israelí en cooperación con la consultora Think Thanks

Guardar
“Desafíos y oportunidades para la inclusión económica y tecnológica de las mujeres en Israel y Argentina”, un evento organizado por la embajada de Israel en Argentina junto con la Cámara de Comercio Argentino Israelí en cooperación con la consultora Think Thanks
“Desafíos y oportunidades para la inclusión económica y tecnológica de las mujeres en Israel y Argentina”, un evento organizado por la embajada de Israel en Argentina junto con la Cámara de Comercio Argentino Israelí en cooperación con la consultora Think Thanks

Esta mañana se llevó a cabo el evento virtual “Desafíos y oportunidades para la inclusión económica y tecnológica de las mujeres en Israel y Argentina”, organizado por la embajada de Israel en Argentina junto con la Cámara de Comercio Argentino Israelí en cooperación con la consultora Think Thanks.

Participaron de la conferencia la embajadora de Israel en Argentina, Galit Ronen; la directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D’Alessandro; y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, entre otras oradoras que ocupan posiciones de liderazgo en empresas y ONGs. La moderación estuvo a cargo de Yanina Kogan, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Argentino Israelí y de Olivia Goldschmidt, periodista especializada en Economía y Criptoactivos.

Yo vengo de una familia con mujeres que trabajaban codo a codo con los hombres. Crecí en un Kibutz: cuando los hombres corrían yo corría con ellos, cuando nadaban yo nadaba con ellos y les gané”, contó Ronen, que estuvo a cargo de abrir el evento.

Dijo que durante su niñez no sintió la discriminación por género, por el entorno en el cual creció, pero con el paso de los años empezó a ver las desigualdades con sus pares. Dijo que cuando comenzó a trabajar en la cancillería eran 5 mujeres y 25 hombres. “Pero estamos trabajando para cambiar esto. Y en la cancillería ya estamos más o menos en paridad”, reflexionó. Y añadió: “Estamos en el camino correcto. Y tenemos esta conferencia para ayudar a que el camino sea más rápido y mejor”.

Galit Ronen, embajadora de Israel en Argentina
Galit Ronen, embajadora de Israel en Argentina

A continuación habló Mercedes D´Alessandro, que remarcó que la pandemia puso de manifiesto las brechas digitales que existen y que se necesitan cerrar. “El año pasado desplegamos políticas públicas como el ingreso familiar de emergencia, que llegó a 9 millones de familias, y el hecho de tener acceso a internet, a un dispositivo fue central para acceder a un derecho, como es esta prestación”, dijo.

También mencionó que, a raíz de la pandemia, el año pasado la educación se transitó en modalidad remota, lo cual implicó una dificultad para los y las niños/niñas y adolescentes que carecían de acceso a internet o a dispositivos. En este sentido destacó que el país tuvo que hacer una inversión muy grande y volver a poner en marcha el plan Conectar Igualdad que había sido pausado durante la gestión anterior. Destacó el Plan Federal Juana Manso, “que tiene que ver con la producción de computadoras y la inversión en conectividad para que niñas y niños puedan acceder a estos recursos”.

La directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D’Alessandro
La directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D’Alessandro

Asimismo, habló de la Ley de Economía del Conocimiento y de cómo potenciar a este sector, que representa el 22% del PBI del país. También subrayó los incentivos que se están ofreciendo para que se contraten mujeres y personas trans en tecnología, un sector pujante y en el cual apenas el 25% es personal femenino.

Por su parte, la embajadora Eynat Shlein, que lidera Mashav, la agencia internacional de desarrollo de Israel, destacó la actividad como una oportunidad de intercambio, diálogo y aprendizaje entre ambos países. “Esperamos que pronto podamos retomar la normalidad y podamos viajar a la Argentina y ustedes a Israel para capacitarnos, conocernos y continuar intercambiando ideas para seguir creciendo juntos”, concluyó. A continuación hubo dos paneles, uno donde el foco estuvo puesto en los desafíos y el otro en las oportunidades.

Panel 1 y los desafíos: generar espacios de liderazgo

María Laura Faría, presidenta de Voces Vitales Cono Sur y consultora especializada en empoderamiento de género y de la mujer puso el foco en cómo las tareas de cuidado están designadas históricamente a la mujer, lo cual genera un impacto negativo en sus posibilidades de crecimiento y empoderamiento.

Esta situación se vio potenciada durante la pandemia. Compartió que, a nivel internacional durante el 2020, mientras el 49% de las mujeres dedicaban tiempo a realizar tareas de limpieza y el 47% al cuidado de los niños, solo el 33% y el 26% de los hombres se ocupaban de dichas actividades respectivamente.

María Laura Faría, presidenta de Voces Vitales Conosur
María Laura Faría, presidenta de Voces Vitales Conosur

Destacó la importancia de que haya más mujeres en puestos de liderazgo. Según un informe de la ONU, apenas 22 mujeres en todo el mundo son jefas de Estado o presidentas de gobierno. Y en Argentina, sólo 3 de cada 10 posiciones jerárquicas son ocupadas por mujeres.

Necesitamos mujeres en posición de liderazgo, mujeres con ideas y acciones audaces. A lo largo de la pandemia han surgido numerosos ejemplos de mujeres que ponen todo su potencial y creatividad para superar las dificultades”, analizó.

También remarcó la importancia de conectar con otras mujeres y generar una red de apoyo. “El networking es un gran acelerador por eso celebro eventos como estos con la cámara, la embajada para seguir trabajando de forma conjunta para cerrar estas brechas”, concluyó.

Yael Rozenman, emprendedora y ex CEO de Eatsane, habló de la importancia de que en las empresas haya seguridad para potenciar la innovación. “La seguridad como empleador que puedes darle a tu empleado: si se equivocan que vuelvan a intentar”, dijo.

A su vez, subrayó que para generar mayor participación de las mujeres no sólo hay que aumentar el porcentaje de participación sino también atender el aspecto cualitativo y proporcionar oportunidades adecuadas y mayor flexibilidad según las necesidades que tenga el personal.

Cecilia Nicolini, asesora presidencial, politóloga, fellow en Harvard y MIT
Cecilia Nicolini, asesora presidencial, politóloga, fellow en Harvard y MIT

El gran motor es querer y querer verdaderamente con determinación, íntima y profundamente y agregarle una buena dosis de coraje y perseverancia”. Con esa frase comenzó su charla Fabiana Ricagno, abogada, politóloga y fundadora de la organización Pollera Pantalón.

Destacó la importancia de emprender con verdadera pasión y que esa pasión se transmita. También subrayó la capacidad de “construir vínculos de confianza echando mano a habilidades blandas como la inteligencia emocional’'. Y a su vez consideró: “Hay que mirar menos hacia arriba y más hacia los costados. Ayudar a abrir caminos no nos debilita sino que nos fortalece”.

A continuación, Maricel Lungarzo, contadora y directora del Banco Comafi, destacó el trabajo como un derecho y una obligación. “Las mujeres solo representan el 17% del PBI mundial y esto cambiaría si más mujeres se insertaran en el mercado; para eso se necesitan políticas públicas, marcos regulatorios para mejorar la equidad”, concluyó.

Panel 2: las oportunidades para generar cambios

Todos los sectores productivos deberían ser un campo fértil para el crecimiento e inclusión de mujeres en estos ámbitos. En el campo que estoy yo, la política, creo que se ha estado en la vanguardia de la transformación para que más mujeres puedan ocupar cargos electivos en el estado, ministerios. Pero sabemos que todavía falta mucho”, analizó Cecilia Nicolini, politóloga, fellow de MIT y Harvard y asesora presidencial del gobierno argentino.

En cuanto al mundo de la tecnología dijo que se puede percibir un machismo implícito y explícito desde la concepción. Dijo que cada vez hay más mujeres que estudian y trabajan en el sector pero a medida que se asciende en la pirámide las oportunidades se ven recortadas.

Andrea Grobocopatel, presidenta de Fundación FLOR
Andrea Grobocopatel, presidenta de Fundación FLOR

“Hay un estudio que dice que a nivel global las empresas de tecnología están compuestas entre un 70 y 80% de hombres, quizás con los años haya variado. En cuanto a la brecha salarial, en el sector IT varía entre el 20 y 30% según el país y si no se hacen transformaciones importantes van a pasar 200 años hasta que las mujeres reciban el mismo salario por el mismo trabajo que hacen sus pares varones”, afirmó.

En relación a las posibilidades para generar cambios, dijo que hay que revisar los estereotipos que se instalan desde el nacimiento y que se manifiestan, por ejemplo, en la elección de juguetes para hombres y mujeres, el discurso, los relatos que se instalan, etc.

A las mujeres les cuesta entrar al sector y una vez que están dentro el sistema hace todo para expulsarlas. Entonces, tenemos que pensar qué podemos hacer para cambiar esto desde el lugar que ocupamos: la función pública, el activismo, empresas, organizaciones”, concluyó.

A continuación, Andrea Grobocopatel, presidenta de Fundación FLOR, reconoció que es difícil para las mujeres combatir los sesgos y lograr fundar empresas o incluso crecer dentro de las compañías. En este sentido alentó a que las mujeres aprendan a pedir lo que necesitan, a exponer sus ideas y levantar sus voces. “Para eso hay que fortalecerse, prepararse”, reflexionó.

Destacó la importancia de lograr la independencia económica: “Por eso insistimos mucho en que las mujeres se atrevan a abrir cuentas bancarias, sacar créditos. La inclusión financiera es clave para la libertad de elección. A veces insistimos con las instituciones financieras tienen buenas líneas pero nos faltan mujeres que tomen esas líneas porque tienen temor a no poder pagar, o dicen que no lo necesitan”. La clave, según Grobocopatel, es animarse a dar un paso más y tomar riesgos para poder crecer.

Judith Levy, directiva de la fintech The Floor
Judith Levy, directiva de la fintech The Floor

Judith Levy, directiva de la fintech The Floor, en Israel, subrayó la importancia de presentar mujeres destacadas en diferentes disciplinas para que se conviertan en modelos a seguir para las generaciones futuras. Ese es el primer paso para desmitificar ideas, derrotar preconceptos e invitar a las jóvenes a animarse a unirse a la ciencia y tecnología que tantas oportunidades de crecimiento laboral y económico otorgan.

En Israel hay estrategias muy activas desde el colegio, en invitar a chicos/as y jóvenes a que escuchen a profesionales mujeres que se han dedicado a la tecnología y todas las ciencias, como Matemática, Química, Biología para que encuentren modelos de mujeres a seguir”.

Y agregó: “En la comunidad europea el 37% de los trabajadores solo tienen las herramientas digitales mínimas para desempeñarse. Esto indica que hay algo que estamos haciendo mal y el 60% de las mujeres ni siquiera se cuestionó dedicarse a un área de la tecnología. Entonces hay algo que estamos haciendo mal cuando les damos las elecciones a las chicas, que son las generaciones futuras que van a estar en el mercado el día de mañana. Es importante mostrar modelos de mujeres, cambiar el paradigma”.

La última oradora de la jornada fue Melina Masnatta, directora global de Aprendizaje y Diversidad en Globant y cofundadora de Chicas en Tecnología, quien destacó la importancia de hacer un consumo consciente de la tecnología, en el sentido de preguntarse, cuando usamos alguna herramienta, que puede ser desde una red social hasta un software de trabajo, quién lo hizo, con qué objetivo y si me sirve o no.

Melina Masnatta, directora global de Aprendizaje y Diversidad en Globant y cofundadora de Chicas en Tecnología
Melina Masnatta, directora global de Aprendizaje y Diversidad en Globant y cofundadora de Chicas en Tecnología

Las personas solemos usar la tecnología pero no nos preguntamos quién la creó o para que se creó y eso limita la creatividad que es el motor de cualquier innovación tecnológica”, reflexionó.

Y añadió: “Si a un adolescente le decís ‘programa en Java’, tal vez te va a decir que no le interesa, pero si le decís que piense en un problema que quiera resolver y luego aprenda a usar la tecnología para resolver ese problema, porque luego ese conocimiento va a poder llevarlo a otros ámbitos, entonces se generan otros impactos”.

También dijo que hay dos modelos para pensar el mundo de la tecnología hoy. Por un lado lo que llamó como emprendimientos conscientes, en los cuales no sólo se piensa en el desarrollo per se, sino en el por qué, el impacto, los desafíos. Algo que se percibe en muchas startups tecnológicas en Israel que tienen esta mirada global y con un trabajo hecho en equipo desde su concepción.

Por otro lado se contrapone esa idea de startups donde sólo se muestra un líder solitario con una historia épica donde no quedan invisibilizados los otros actores que contribuyeron al proyecto, o no se analizan las dificultades, el trasfondo y otra cuestiones que hacen a cualquier proyecto. “Hay un mundo en el que estamos todo el tiempo consumiendo ese mensaje que es errado, no es real. Hay que cambiar el relato”, destacó.

Para concluir volvió a resaltar la importancia de recuperar esa mentalidad adolescente que tiene que ver con cuestionar lo que se nos da. Destacó la pregunta como la base de la innovación. “Hacer grandes preguntas a los problemas cotidianos, a veces a los más sencillos”, remarcó.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar