Día Mundial de Internet: Argentina es el tercer país con mayor cantidad de contraseñas débiles en la región

El dato surge del Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe, Lacnic. El primer puesto es para Colombia seguido por Brasil. Además, la brecha de acceso a la red que persiste en la zona

Guardar
ILUSTRACIÓN - Las contraseñas no deben llegar a manos ajenas. En caso de una filtración hay que actuar con rapidez. Foto: Patrick Pleul/dpa
ILUSTRACIÓN - Las contraseñas no deben llegar a manos ajenas. En caso de una filtración hay que actuar con rapidez. Foto: Patrick Pleul/dpa

En el marco del Día Mundial de Internet, desde el Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe, Lacnic, difundieron un ranking con los países con las contraseñas más inseguras de acuerdo con datos compilados en 2020. De acuerdo con ese informe, Argentina ocupa el tercer puesto con 1,6% de claves débiles, en tanto que el segundo y primer puesto son para Brasil y Colombia con 8,7% y 8,8% respectivamente.

El podio a nivel mundial lo encabeza el Reino Unido (13%), seguido de Rusia (9,8%), en tercer y cuarto puesto están los ya mencionados Colombia y Brasil, en tato que el quinto lugar es para Francia (8,2%).

En el comunicado se destaca que, como consecuencia del robo de contraseñas el año pasado se pagaron USD 350 millones de dólares para rescatar equipos.

“Ante el predominio del trabajo remoto que generó la pandemia se dio un alza en ataques de ransomware que tuvo picos de crecimiento de más de un 300% en América Latina y el Caribe”, destaca la entidad en el comunicado difundido.

El ransomware es una aplicación maliciosa que infecta una computadora cifrando ciertos archivos y así restringiendo el acceso del usuario a los mismos hasta que se pague un rescate a cambio de la clave para descifrarlos.

Cuáles son las contraseñas débiles más usadas
Cuáles son las contraseñas débiles más usadas

Cuáles fueron las contraseñas más utilizadas

Tal como viene ocurriendo hace ya algunos años, 123456 fue la contraseña más encontrada en el ranking global de contraseñas débiles. Se detectaron 665.016 veces en todo 2020. A su vez, las claves más débiles encontradas en los países de Latinoamérica fueron 123456789 (en 320.211 ocasiones), password (176.306 veces) y senha (167.140 veces) y le siguieron 12345678, 1234567890, qwerty, 12345, iloveyou y onedirection.

Desde Lacnic se destaca la importancia de utilizar contraseñas únicas, seguras, complejas y aleatorias, sin embargo como muestran las estadísticas, los usuarios tienden a usar combinaciones simples y fáciles de recordar a expensas de su propia seguridad.

Medidas de seguridad para evitar el robo de contraseñas:

1. Crear una contraseña segura. El primer paso para generar una contraseña segura es que no sea obvia, en este sentido hay que evitar usar fechas de cumpleaños, nombres de familiares o mascotas, por ejemplo. Porque este tipo de claves pueden ser fáciles de adivinar por medio de un ataque de fuerza bruta.

2. Usar un administrador de contraseñas. Resulta difícil recordar claves diferentes en todos los sitios donde tenemos cuentas. De ahí la importancia de contar con un administrador de contraseñas. Sin dudas es una opción mucho más segura que tener anotadas las claves en un bloc de notas, documento en la nube o un papel.

3. Activar el segundo factor de autenticación. El segundo factor de autenticación es un token digital o código de acceso temporal que el usuario recibe por SMS o a través de una app para poder ingresar a sus cuentas. Es decir que cuando se activa esta opción, no basta con ingresar el password sino que el sistema también solicitará esa clave única para validar la identidad del usuario. Es una medida básica de seguridad que ayuda a proteger tu cuenta en caso de que la contraseña haya sido vulnerada.

4. Evitar abrir archivos y/o links de fuentes desconocidas ya sean recibidos por correo electrónico o descargados de sitios web no confiables

5. No se debe descargar software desde sitios no oficiales ya que es una de las formas de distribución de malware más comunes.

6. Mantener el sistema operativo actualizado e instalar una solución de seguridad para reforzar el cuidado.

En 2020 hubo un importante incremento de robo de datos por medio de ransomware (Lacnic)
En 2020 hubo un importante incremento de robo de datos por medio de ransomware (Lacnic)

Por qué se celebra el Día Mundial de Internet

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial de Internet, también conocido como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Esta fecha busca dar cuenta de la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la vida actual y el desarrollo de la sociedad. Y en este sentido se busca concientizar sobar la necesidad de reducir la brecha digital.

Esta fecha, impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet en conjunto con otras asociaciones, se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Luego, la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre de de ese año, decidió proponer a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la designación del 17 de mayo como el “Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información” para celebrarlo globalmente.

El aumento del uso de internet en el marco de la pandemia

Se estima que para 2023 dos tercios de la población mundial va a tener pleno acceso a internet, a su vez, el tipo de conexión que prevalecerá corresponderá a M2M (machine-to-machine). Por otra parte el uso del Wi-Fi6 aumentará un 13% y la velocidad de conexión necesaria para el correcto funcionamiento se duplicará en relación a los valores del 2018, según el reporte anual de internet presentado por Cisco.

“El número de usuarios de Internet en el mundo creció un 7,3% el pasado año con relación al 2019, y ya alcanza los 4.660 millones a enero de este 2021. En América Latina, Brasil es el país con el mayor número de usuarios en la red, con 160 millones. México se ubica en el segundo lugar de la región, con 92 millones de usuarios online. Lo siguen Argentina con 36,32 millones de usuarios y Colombia, con 34,32 millones. Luego se ubican Venezuela con 20,57 millones y Perú con 19,9 millones. Más lejos están Chile con 15,78 millones, Guatemala con 11,75 y Ecuador con 10,17 millones”, analizó Sebastián Stranieri, CEO de VU Security .

En la pandemia, el uso de internet se expandió a pasos agigantados por el avance del trabajo remoto, la escuela a distancia y el eCommerce. El 96,3% de las personas encuestadas habían realizado una compra online en el último año. Además, después de la pandemia, un 39,6% ya afirma realizar la mayoría de sus compras a través de internet.

“Las Pymes tuvieron que transformarse y aprender en tiempo récord como montar sus negocios online. Desde montar un ecommerce rápidamente a implementar chatbots. En combinación con otras herramientas como WhatsApp Business, se han ampliado las fronteras de las empresas para que las empresas puedan tener un contacto directo con sus clientes”, subrayó Mercedes Morera, directora Pymes de Snoop Consulting.

Por su parte, Diego Casali, director de la Diplomatura Big Data & B. Analytics de Universidad Siglo 21 destacó que en el marco de esta creciente informatización, “en cualquier sector comercial, de servicios o industrial hay mucho aprovechamiento de la analítica predictiva, del big data y la inteligencia artificial aplicada al mejoramiento de procesos productivos”. En este sentido destacó los modelos predictivos en el mundo financiero así como a nivel industrial, retail y consumo masivo.

La conectividad en el país y la región

Si bien aumentó el uso de internet, lo cierto es que hay inequidad en el acceso a este recurso esencial. En toda la Región de las Américas, sólo la mitad de los hogares de las zonas rurales tienen conexión a Internet, mientras que en las zonas urbanas casi tres cuartas partes de los hogares están conectados, según el último estudio sobre las tendencias digitales regionales realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

En el caso de Argentina, en promedio, poco más de 6 hogares cada 10 en la Argentina tiene acceso a internet fijo. Con una variación interanual de apenas 2,1% respecto del año anterior, el total de accesos de banda ancha fija a internet a nivel país se ubicó en septiembre 2020 en 9.356.199 accesos, lo cual representa una penetración de internet fijo a nivel nacional por cada 100 hogares del 66%. Los datos surgen del informe difundido por la Cámara Argentina de Internet (Cabase) que se basan en los datos abiertos que Enacom publica en su página.

En línea con los datos de la UIT, si se evalúan los números por provincia se observa un acceso muy desigual en las diferentes regiones. Mientras la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se mantiene como la entidad con mayor penetración de accesos fijos a internet, con 108 accesos por cada 100 hogares, en el extremo opuesto se encuentran Mendoza y Santa Cruz, con apenas 37 y 36 accesos por cada 100 hogares respectivamente.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar