![Foto de archivo ilustrativa de](https://www.infobae.com/resizer/v2/HBVXBACQSNKPTZXSLFTSAMJ2OM.jpg?auth=bb084a7e69e1f8aedb68abd1ccf12e80bee75fb3377d4a55e2471e187346ecb6&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Un informe reciente de la revista científica Nature indica que el 75% de la minería de Bitcoin (BTC) se realiza en China y que ésto podría convertirse en un problema energético, por las emisiones de carbono de la actividad.
Aunque el algoritmo de prueba de trabajo o Proof of Work (PoW), usado para minar, ha permitido que la cadena de bloques de BTC funcione de manera relativamente estable, se han detectado varios comportamientos inesperados. En primer lugar, el artículo señala que el atractivo incentivo financiero de la minería de la criptodivisa en alza ha provocado una “carrera armamentista” en hardware de la actividad, que ha evolucionado.
Inicialmente, los mineros usaban una CPU básica de computadoras de uso general. Luego, comenzaron a usarse más GPU (Unidad de procesamiento gráfico), con más potencia y tasas de hash (las direcciones generadas o códigos) más altas. Finalmente, se introdujeron los circuitos integrados específicos de la aplicación (ASIC que implica la segmentación de chips) que están optimizados para realizar cálculos hash. En definitiva son circuitos más potentes que la GPU.
Según Nature, la actividad minera de BTC y el hardware usado para minar de forma constante han llevado a un gran volumen de consumo de energía. En este sentido, señala que el creciente consumo de energía y los impactos ambientales de la cadena de bloques de esta criptomoneda han planteado problemas para muchos países, especialmente para China.
Debido a la proximidad a los fabricantes de hardware especializado y al acceso a electricidad barata, la mayor parte del proceso de minería se ha llevado a cabo en China, ya que los mineros en el país representan más del 75% de la red de Bitcoin. Así, es uno de los países consumidores de energía más grandes del planeta.
La publicación de Nature explica que, sin las intervenciones y políticas adecuadas, la operación intensiva de la cadena de bloques de Bitcoin en China puede crecer rápidamente como una amenaza que podría socavar el esfuerzo de reducción de emisiones de carbono que se lleva a cabo en el país.
![FILE PHOTO: A small toy](https://www.infobae.com/resizer/v2/7J5Y2IF6DLNVGWUZEJBIAWPWOM.jpg?auth=c41555e76f708b79e4052f1ba37ea6bf15ba5f0301ef81fdf4d186d8981b91e1&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
En este sentido, analizando los flujos de emisión de carbono de la operación de la cadena de bloques de Bitcoin en China con un modelo basado en simulación, los investigadores que trabajaron en el artículo encontraron que, sin ninguna intervención de política, se espera que el consumo de energía anual de la cadena de bloques de Bitcoin en China alcance un pico en 2024 consumiendo alrededor de 297 teravatios por hora y generando alrededor de 130 millones de toneladas métricas de emisiones de carbono. Estos números son preocupantes.
Por su parte, la empresa de minería de Bitcoin con sede en el Reino Unido, Argo Blockchain, realizó un informe que sugiere también que el 75% de la minería de Bitcoin se realiza en China, donde se fabrica “moneda de sangre”, así se llama a la producción de Bitcoin minada con el uso de combustibles fósiles.
Para entender mejor el consumo de energía y problema con el carbono, “Cómo evitar un desastre climático”, el último libro editado en 2020 de Bill Gates explica en qué situación está el mundo y qué se podría hacer para llegar al año 2030 reduciendo la huella de carbono.
La red Bitcoin consume anualmente más energía que toda la Argentina, según afirmó la Universidad de Cambridge en un estudio en el que midió la energía utilizada por el sistema de la moneda criptográfica. Al hacer una comparación del consumo de energía por países, el documento muestra que “la red Bitcoin consume 121,36 TWh mientras que el consumo argentino es de 121 TWh, ubicándose en el puesto 31° del ranking mundial de utilización de la energía”, un escalafón que es liderado por China con 5.564 TWh y los Estados Unidos con 3.902 Twh.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Salir de un grupo de WhatsApp en modo incógnito es posible
La actualización está activa para iPhone y teléfonos Android
![Salir de un grupo de](https://www.infobae.com/resizer/v2/7DJAKZCAQJCK3ITXBJFLXX32JY.jpg?auth=a8f76a3ab28fc7a923696f5d52ce51ebbe4060044db5907e606eeee09eee8ba7&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Apple Music lanza “Replay”, una lista de canciones preferidas cada semana
La recopilación de canciones favoritas será actualizada cada domingo hasta el final del año 2023
![Apple Music lanza “Replay”, una](https://www.infobae.com/resizer/v2/34FK4AQWUVBATKF37J5JBKR3ZA.jpg?auth=db736e23cae607f994d2859d852c379f68e8ac596795953aaeb5ecb9422e1cfd&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Inteligencia artificial elimina marcas de agua en fotografías
Según WatermarkRemover, estos sellos que garantizan los derechos de autor también arruinan la estética de las fotografías
![Inteligencia artificial elimina marcas de](https://www.infobae.com/resizer/v2/3XKNDAPJQRH2JCWSSOIHALRBCQ.jpg?auth=ad03248f83497bb197909b0266c344180f37cfbf4ae62d009ef52f6ca412296d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Así se puede usar un iPhone como traductor de idiomas, sin internet
La aplicación de Traducción se encuentra instalada de forma predeterminada en los celulares de Apple y puede descargarse desde la App Store
![Así se puede usar un](https://www.infobae.com/resizer/v2/HDRQ7M5K7RQN357GXMM4TQHIJY.jpg?auth=26ecada03d652803e850977b67d60625063b36782777fbab138274709ecd70c0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Juegos de rol en TikTok: “escoge tu aventura” es el nuevo desafío
Los usuarios aprovechan las herramientas de la red social para proponer escenarios entretenidos a sus seguidores
![Juegos de rol en TikTok:](https://www.infobae.com/resizer/v2/23SMWFYFL7W4CJSZURO2VGDTPA.jpg?auth=2430fda0b83dea6b44deda660a84f82aa43cbd3254854a23ed25a4b91721c07b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)