Corea del Sur lanzó, el miércoles, la primera red nacional de telefonía móvil 5G y así se convirtió en el primer país del mundo en ofrecer esta tecnología en todo su territorio. Lo hizo a través de tres grandes operadores nacionales: KT, SK Telecom y LG UPlus.
En Estados Unidos, los usuarios también tiene acceso al 5G, aunque de manera limitada. Verizon oferta el servicio en áreas seleccionadas en Chicago y Minneapolis. Sólo está disponible para quienes tienen el teléfono Moto Z3 y un accesorio 5G en particular, además deben adquirir un abono extra con la compañía. Verizon también ofrece servicio de 5G en banda ancha para los hogares.
Otras operadoras también hicieron un despliegue limitado en ese país. Tal es el caso de AT&T, que en diciembre anunció que había puesto a disposición este servicio para ciertos clientes en 12 ciudades del país. Y en lo que resta de este año planea sumar este despliegue en otras 21 ciudades.
Cabe destacar igual que la compañía describe a este servicio como "5GE" y que, tal como se señalaron en varias pruebas técnicas, no alcanza las velocidades del 5G, sino más bien se parece a un 4G+. Y, en algunos casos, incluso la velocidad es inferior. Sprint, por su parte, anunció que lanzará este servicio en mayo en Atlanta, Chicago, Dallas y la ciudad de Kansas.
Australia, a través de la empresa Telstra, también comenzó a habilitar el 5G en Melbourne y Sydney. Los próximos en sumarse al 5G son Japón, China y algunas regiones de Europa.
Latinoamérica
En América Latina, las principales operadoras, en los últimos dos años vienen haciendo pruebas del 5G en ámbitos controlados, para demostrar que cuentan con la capacidad técnica para proveer este servicio.
Tal fue el caso de la prueba que hicieron Movistar y Ericsson en la Argentina, en noviembre de 2017 o la que realizaron Telecom y Nokia, en abril de 2018. En ambos casos se hizo en las oficinas comerciales y se mostraron los beneficios de esta tecnología con casos de usos de realidad virtual y robots, entre otras cosas.
Pero para que esto llegue a los clientes hace falta superar varios desafíos. El primero de ellos es habilitar y licitar espectro para el 5G. El espectro radioeléctrico es la autopista por donde circula la información. Y este recurso se divide en bandas de frecuencia que se utilizan para diferentes propósitos.
En el caso del 5G se necesitan tres bandas: por debajo de 1 GHz, para ampliar la cobertura de banda en zonas urbanas, suburbanas y rurales, así como para apoyar los servicios de Internet de las Cosas (IoT); entre 1 y 6 GHz para ofrecer una buena combinación de cobertura con capacidad; y por encima de 6 GHz para algunos servicios que requieren ultra velocidad.
México ya está trabajando en la licitación de frecuencias en las bandas de 3,4 GHz y 600 MHz, algo que podría estar finalizado para 2020.
"Se espera que México sea el primer mercado en lanzar servicios 5G comerciales, de la mano de Telcel y AT&T", estimó la GSMA, que reúne a más de 80 operadoras de telefonía móvil y 200 empresas relacionadas con el sector.
Brasil, por su parte, anunció en el último Congreso Mundial de Móviles (MWC 2019) que hará la licitación de espectro para 5G en marzo de 2020. "Es la cuarta vez que el regulador brasileño cambia la fecha prevista. Primero iba a ser en 2018 pero esa idea fue descartada casi de inmediato. Se pasó para el primer semestre de este año y, más tarde, se corrió a fines de 2019" analiza la revista especializada Telesemana.
Chile también contó, durante el MWC 2019, que ya inició el proceso para licitar espectro en las bandas de 700 MHz y 3,5 GHz. En Perú se está planeado este proceso para 2020.
En Colombia y en Argentina, como en otros países de la región, por ahora solo se han hecho pruebas de la tecnología. Pero aún falta licitar espectro para el 5G, que es un paso esencial para el despliegue de este tipo de tecnología, tal como se mencionó anteriormente.
"Para el 5G se necesita más espectro a valores razonables. Hay que utilizar el espectro como herramienta de inclusión y de desarrollo; y no como herramienta de recaudación. Por otro lado está el tema impositivo. En muchos países de América Latina, la industria móvil tiene una tasa hasta un 50% mayor que en otras industrias. Los operadores tienen mucha carga tributaria específica para el sector y eso quita la capacidad de hacer inversión. Y por último hay que apuntar al despliegue de infraestructura, porque el 5G va a requerir más antenas", señala Lucas Gallitto,ingeniero y director de políticas públicas para América Latina de GSMA.
Por su parte, José Otero, vicepresidente para América Latina de 5G Americas, destaca que se necesitarán más antenas: estaciones base macro (torres) así como celdas pequeñas (small cells) que necesitarán una serie de frecuencias de espectro que deben estar libre de interferencias.
"Adicionalmente, estas antenas deberán ser conectadas a su vez con redes troncales de alta velocidad, por lo que también se requerirán grandes despliegues de fibra óptica. Esto refleja que el despliegue de 5G necesitará de un esfuerzo conjunto de los sectores público y privado, y enormes inversiones por parte de los operadores de redes",analizó el especialista.
En síntesis, para que el 5G llegue se necesita licitar espectro, sumar inversión y generar un modelo de negocios que resulte sustentable para los actores involucrados y que se propicie la inversión. A esto hay que añadirle la llegada de dispositivos preparados para esta tecnología. Y si bien esto está comenzando a suceder paulatinamente, como por ejemplo a través de teléfonos móviles 5G que se presentaron en los últimos meses, todavía falta un trayecto por recorrer.
Los especialistas consultados creen que el 5G podría llegar a la región, de manera limitada, a partir de 2021 o 2022, sin embargo recién después alcanzaría una masa crítica en la región. Según la GSMA, se prevé que en 2025 habrá 1300 millones de conexiones 5G, pero esto dependerá de que los operadores tengan acceso a un espectro suficiente.
"En América Latina, si bien todavía cabe esperar un crecimiento significativo en las conexiones 4G durante los próximos años, el momento de trabajar para asegurar el espectro para 5G es ahora", se analiza en el informe que presentó la entidad en noviembre de 2018.
"Como resultado, se espera observar la adopción más rápida de 5G en México, con 18 millones de conexiones (adopción del 14%) para 2025, seguido de Brasil, con 26 millones de conexiones (adopción del 11%), y Perú, con 4 millones de conexiones (adopción del 10%)", analiza la GSMA en su informe sobre economía móvil en América Latina y el Caribe.
Más velocidad y menor latencia
El 5G implica un aumento de velocidad de entre 10 y 100 veces respecto del 4G y 4G+. La velocidad de descarga del 5G será de 10 Gbps, en tanto que en la actualidad el promedio en el 4G está en 16 Mbps.
Esta tecnología también reduce la latencia, es decir el tiempo que transcurre entre que se envía una orden y se ejecuta). Se pasaría de las decenas de milisegundos del 4G a apenas un milisegundo.
Este beneficio es fundamental para internet de las cosas; los vehículos conectados y autónomos, así como los robots o drones e incluso para realizar operaciones "remotas", tal como se demostró en el último MWC 2019. Claro que también permitiría tener una mejor experiencia a la hora de consumir contenido audiovisual en el móvil o para el uso de realidad virtual.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Vehículos conectados y cirugías a distancia: las formas en que el 5G cambiará la vida
Cómo funciona la conducción asistida vía 5G para evitar accidentes
Los gigantes tecnológicos se alían para llevar el 4G a la Luna