Uber: "Comenzamos a usar algoritmos para evaluar si un viaje puede ser riesgoso"

Andrew Macdonald, vicepresidente y gerente general regional de Asia Pacífico, India y América Latina de Uber habló con Infobae sobre las diferenes medias que implementó la compañía en el último tiempo para mejorar la seguridad de los usuarios y conductores. También compartió los planes de expansión en la región

Guardar
Andrew Macdonald, vicepresidente y gerente
Andrew Macdonald, vicepresidente y gerente general regional de Asia Pacífico, India y América Latina de Uber (Adrián Escandar)

Uber surgió en San Francisco, en 2009, y desde entonces viene avanzando a paso firme a pesar de las numerosas resistencias que encontró, principalmente, por parte de gobiernos y taxistas.

En diferentes países, entre ellos Argentina, se acusa a la compañía de no respetar las normas. La respuesta por parte de la empresa es que hay leyes viejas y se requieren cambios legislativos que se adapten a este tipo plataformas, algo que ocurrió (y está ocurriendo) en diferentes países de la región.

La compañía, que opera en más de 70 países en todo el mundo, generó el año pasado cerca de USD 6 mil millones en efectivo. Tan solo en el último trimestre, su ingreso neto llegó a los USD 2,2 mil millones, un 61% superior al registrado en igual período en 2016, según publicó Bloomberg.

Andrew Macdonald, vicepresidente y gerente general regional de Asia Pacífico, India y América Latina de Uber estuvo de visita por la Argentina y habló con Infobae sobre la región, sus planes de expansión y la apuesta a los vehículos autónomos.

¿Qué porcentaje exactamente obtiene un conductor de Uber? Porque leí diferentes versiones sobre este tema

-Depende de país y de producto. Usualmente el conductor elige diferentes productos y a medida que nos expandimos vamos sumando opciones

-¿A qué se refiere con diferentes productos ?

-Si eres un conductor puedes usar Uber X, Uber Black, limusinas o motos, todo depende del país. Nuestro porcentaje es del 20 o 25 por ciento.

-Ustedes estuvieron haciendo pruebas con vehículos autónomos en distintas ciudades de Estados Unidos pero luego del accidente en Arizona, en el cual murió una mujer, frenaron estos tests. ¿Piensan retomar estas pruebas más adelante? ¿Qué planes tienen?

El accidente en Arizona fue muy trágico . Colaboramos con el gobierno local y entidades reguladoras de transporte en Estados Unidos en la investigación para ayudar a entender qué pasó. Estamos comprometidos con esto a largo plazo. Creemos que la conducción autónoma es parte de ese futuro, pensamos que en un futuro los vehículos autónomos serán más seguros que los que son conducidos por humanos, pero llevará un tiempo para que la tecnología llegue a eso. Es parte de nuestra visión. A largo plazo, esto reducirá los costos de transporte y disminuirá la cantidad de autos en las calles así como la necesidad de tener autos. Será más seguro, pero falta tiempo.

“Buenos Aires es uno de
“Buenos Aires es uno de los mercados más importantes en América Latina”, aseguró Macdonald, en diálogo con Infobae (Adrián Escandar)

-¿Cuánto dinero invirtieron en este negocio?

-No tengo los números exactos ahora, pero es una oportunidad global masiva: hay compañías que están invirtiendo miles de millones d dólares en esto.

-¿Tienen algún plan en concreto en este sentido?

-Nada para anunciar. Vamos a seguir colaborando en Arizona con la investigación y esperamos volver a poner autos en la ruta pero no hay una fecha todavía.

-Hace poco llegaron a un acuerdo con Waymo, subsidiaria de Google, por el tema del desarrollo de vehículos autónomos. ¿Ellos eran y son unos de sus principales competidores?

-Sí, hubo un litigio con Waymo y llegamos a un acuerdo que es algo bueno que haya quedado en el pasado. Tenemos un excelente equipo técnico en Uber que está trabajando en vehículos autónomos y sé que están muy contentos en volver a trabajar en el avance de esta tecnología.

-¿Cuál fue el ingreso de Uber en el último año?

-Como compañía privada que somos, usualmente no revelamos nuestros ingresos. Hay algunos datos que compartimos pero usualmente nosotros no hablamos sobre la facturación

-Leí que Uber generó 6 mil millones de dólares en efectivo el año pasado. ¿Puede ser?

-No sé el número exacto, pueden ver el dinero que reunimos en los últimos años y que reportamos, en función de la inversión y crecimiento de nuestro negocio pero no tengo números exactos.

-¿Qué porcentaje del mercado representa Argentina para Uber a nivel global y de América Latina?

Somos una compañía relativamente nueva en Argentina, Estamos hace dos años aquí. Argentina, Buenos Aires, en realidad  -ya que es la única ciudad en que la operamos actualmente- es el mercado que más rápido está creciendo en América Latina, así que estamos muy contentos con el progreso que hicimos. A nivel global es todavía un porcentaje relativamente menor de nuestro negocio. Como compañía tenemos diez años y hemos estado operando en otros sitios del mundo por mucho más tiempo.

Estamos en 70 países. Argentina es uno de los países que más nos interesa, queremos seguir invirtiendo aquí y que nuestro equipo y negocio crezca. Y creo que hoy estamos en una ciudad pero podemos llegar a 25 o 30 ciudades en los próximos años . En Brasil estamos en más de 60 ciudades; en Chile estamos en más de 20 ciudades. Creo que hay grandes oportunidades en Argentina. Es un mercado muy importante para nosotros. Buenos Aires es una de las ciudades donde el mercado más está creciendo en América Latina.

Manifestación de taxistas en febrero
Manifestación de taxistas en febrero de 2018, en Buenos Aires, reclamando que esta cumpla con el fallo de la ley que demanda el bloque de la aplicación Uber. (Adrián Escandar)

-¿Pero cuánto es la participación del mercado exactamente?

-No tengo esos datos. Es un mercado relativamente nuevo para nosotros. Para dar una dimensión, en el último mes conectamos más de 500 mil personas, entre conductores y pasajeros. Eso significa que está creciendo a un ritmo de dos dígitos anual, lo cual nos entusiasma mucho.

-¿Cuál es el mercado más importante en América Latina para ustedes?

-Buenos Aires es uno de los mercados más importantes en América Latina. Tenemos un negocio muy importante en Brasil también. San Pablo es la ciudad más grande a nivel global en términos de cantidad de viajes. México City y Río también están en el top 5 para Uber a nivel global. Así que cuando pensamos en Buenos Aires, vemos que tiene la oportunidad de ser uno de los mercados más importantes a nivel global y eso nos entusiasma mucho.

-¿Cómo vivieron la llegada de Didi, la empresa china de transporte, a Brasil?

-Compraron 99 que es una empresa brasilera y escuchamos que tienen planes de desembarcar en México. Será interesante ver qué pasa ahí. La competencia es muy buena para el mercado, los consumidores y los conductores porque pueden ganar más cuando hay mucha gente compitiendo por su trabajo. Así que nos entusiasma. No es algo en lo que estamos focalizados pero estamos al tanto.

-Uber vendió su negocio en el sudeste asiático a la compañía local Grab. ¿Pueden hacer algo así a raíz de la incursión de Didi?

-No consideramos vender o dividirnos en América Latina. Logramos construir un negocio muy sólido, somos fuertes en la región. El contexto del sudeste era muy particular, era un mercado donde no teníamos el liderazgo que tenemos en América Latina, también sentíamos que Grab era un gran competidor en el mercado y que podía ser un gran aliado y ahora son los accionistas principales en ese negocio. Creo que cada marco es particular y en América Latina queremos seguir creciendo.

Uber está presente en más
Uber está presente en más de 70 países en todo el mundo. (Adrián Escandar)

Leí que implementaron un nuevo sistema de seguridad en México que incluye selfies aleatorias a los conductores. ¿De qué se trata?

-Es un sistema donde le pedimos al conductor, de forma periódica, que se saque una foto cuando está conduciendo para corroborar que no haya otra persona conduciendo en su nombre. Usamos reconocimiento facial para contrastar la imagen que se toma con la documentación que está en nuestros registros.

-¿Cada cuánto se pide esta fotografía?

-Cada ciertos intervalos de tiempo y manera aleatoria. Esto surgió en México y pronto llegará al resto de América Latina y del mundo

-Supongo que empezaron por México quizás a raíz del asesinato de Mariana, estudiante de Puebla, en manos de un conductor de Cabify

-Queremos que la plataforma sea cada vez más segura. No estamos inmunes a la violencia que ocurre en ciertas comunidades en América latina, pero la idea es hacer la plataforma más segura para los conductores y pasajeros. La seguridad es nuestra prioridad número uno. Estamos interesados en esto en particular. Yo estoy interesado y cada día queremos hacer más progresos y en este sentido también queremos aliarnos con el Gobierno para mejorar la seguridad en el transporte.

-¿Qué otras novedades implementaron para mejorar la seguridad?

-Hace poco comenzamos a usar en la región algoritmos para evaluar si un viaje puede ser potencialmente riesgoso en función de la información que tenemos, de varios factores como el historial de viajes, la zona y si vemos que algo puede ser potencialmente inseguro podemos pedir documentación adicional al conductor como su tarjeta de crédito u otra documentación.

Uno de los vehículo autónomo
Uno de los vehículo autónomo de Uber que estuvo funcionando en Pittsburg, entre otras ciudades de Estados Unidos.

En Estados Unidos lanzamos recientemente el 911 integrado a la app. Es decir que se puede enviar, desde la aplicación, la ubicación del usuario y la idea es traer esta opción a América Latina. También tenemos los "contactos de confianza", una opción que permite al usuario compartir el viaje con ciertos contactos preseleccionados. Ahora se puede compartir el viaje con un usuario, pero la opción "contactos de confianza" permitirá de manera automática con ciertos usuarios. creemos que en lo que se refiere a seguridad en el transporte nos podemos destacar y es algo que a los gobiernos les puede interesar.

Uber se fundó en 2009
Uber se fundó en 2009 en San Francisco

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Un edificio en Miami se prepara para los vehículos voladores

La aplicación Telegram está bloqueada en Rusia

Las 19 claves de Hyperloop, el tren supersónico del futuro

Uber:  "Los consumidores nos quieren tener en la Argentina"