Cinco podcast para conocer y acercarse a diferentes causas sociales

Historias de migrantes, información sobre los distintos tipos de violencia de género, la participación política del colectivo travesti y trans y las voces de los jóvenes activistas de Amnistía, de los integrantes de Médicos sin Fronteras o de mujeres indígenas del norte del país son algunos de los temas de los podcast producidos por organizaciones sociales. El formato ayuda a llegar a nuevas audiencias y conecta a quienes los escuchan con sus causas y las formas de participar en campañas y activismos

Guardar

En los últimos años, el podcast, ya instalado en otros países, irrumpió en la Argentina y plantó bandera. El dinamismo del formato, la combinación de géneros y recursos sonoros y la posibilidad de escuchar a demanda lo convierten en una opción privilegiada y seductora por sobre otras con horarios determinados y posibilidades limitadas. Si bien no es un formato consumido por todos los grupos etáreos ni un reemplazo de la radio en vivo —que cuenta con la fidelidad de sus oyentes—, cada vez son más las personas que escogen esta manera de informarse, entretenerse o acercarse a diferentes temas. Las opciones son tan heterogéneas como quienes los escuchan: hay podcast sobre prácticamente todos los temas. Y prácticamente para todos los públicos. También muchas organizaciones que trabajan con diferentes causas sociales y buscan llegar a públicos que no logran alcanzar por sus canales tradicionales decidieron subirse a este lenguaje y explorar una nueva manera de presentar contenidos.

Estos son cinco podcast realizados por diferentes organizaciones —algunos en coproducción con universidades o medios líderes en el formato— que proponen otras maneras de acercarse a las causas por las que trabajan.

Nos pasa, el primer podcast
Nos pasa, el primer podcast de Amnistía Internacional Argentina, fue ideado y realizado por un grupo de jóvenes de la organización. (Imagen: gentileza Amnistía Internacional Argentina)

Jóvenes de Amnistía

Amnistía Internacional y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) lanzaron a comienzos de este año Nos pasa. Una serie de tres capítulos —que planean continuar— creada por el grupo de jóvenes de Amnistía Internacional Argentina “que se propuso hablar sobre temas actuales, relacionados con el ejercicio de los derechos humanos”, dice Lucila Galkin, directora de Género en Amnistía Internacional Argentina.

“Este podcast surge a partir de la participación de les jóvenes en espacios de formación y empoderamiento sobre derechos humanos y, en particular, sobre derechos sexuales y reproductivos. A partir de eso, se propusieron producirlo como una forma de llegar a sus pares y ampliar el debate sobre temas que consideran de relevancia”, cuenta Galkin.

Fueron los y las jóvenes quienes decidieron el eje temático de cada uno de los episodios, eligieron las personas a entrevistar, definieron el enfoque y realizaron las entrevistas. Y esto, dice la directora de Género de Amnistía, fue “lo más enriquecedor de la propuesta”.

“El primer episodio habla sobre el lenguaje inclusivo y su rol en la lucha por la igualdad de derechos. Participaron Santiago Kalinowski, integrante de la Academia Argentina de Letras y Sasa Testa, que es profesore de castellano y magíster en Estudios de Políticas de Género. El segundo episodio es sobre masculinidades y busca problematizar el concepto de masculinidad hegemónica a partir de pensar qué es ser hombre en la actualidad. Y en este capítulo contamos con la participación de Luxo Vesprini, que es creador de contenidos para redes sociales, y Ariel Sánchez, director bonaerense de Promoción de Masculinidades para la Igualdad. Y el tercer episodio fue sobre desigualdades en las relaciones heterosexuales y participaron Cecilia Ce, que es psicóloga y sexóloga, y Damián Kuc, que es un youtuber y creador de contenido”, repasa Galkin.

Nos pasa fue la primera experiencia en podcast de Amnistía Internacional Argentina y no solo entró al top 100 de lo más escuchado en el país de Spotify sino que en las primeras dos semanas escaló y se mantuvo en el primer puesto del ranking de los favoritos del día. Hasta el momento fue escuchado por más de 17.000 personas, no solo de la Argentina sino también de Chile, Colombia, Uruguay, España y países no hispanohablantes como Alemania, Dinamarca, Estados Unidos, Italia y Australia.

Los episodios están disponibles en Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts.

El pasaje, producido por la
El pasaje, producido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en colaboración con la productora Posta, se sumerge en historias de migración. (Imagen: gentileza OIM)

Historias de migrantes

“El pasaje es el inicio y es el viaje. Es el tránsito, es cambio. Es dejar algo atrás para construir otro futuro”. Así se anuncia este podcast de seis episodios, conducido por Kevin Johansen y producido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en colaboración con Posta, la productora de podcast líder del mercado nacional.

En esta producción, lanzada en el marco del Día del Inmigrante (que se celebra, en la Argentina, el 4 de septiembre), la voz del músico estadounidense-argentino que vivió en diferentes países y ciudades narra las historias de diferentes personas migrantes y cuenta cómo es construir nuevas vidas.

El Pasaje “cuenta la historia de personajes entrañables como Cristian Franco, nacido en Paraguarí, Paraguay, que ha llegado a la tapa de Clarín como el Rey de la Milanesa. La historia de Lourdes, hoy chocolatera, llegada desde Bolivia para buscar a su hermana y llevarla de vuelta a Oruro, y de la libertad que encontró al llegar a Buenos Aires que transformó su vida por completo. O la historia de José Ernesto, que hace cinco años migró desde Venezuela y hoy trabaja en una agencia de publicidad en Buenos Aires, después de muchos malabares y profundos descubrimientos”.

Los episodios están planteados desde un punto de vista cercano y personal y muestran “el perfil más humano de la migración”: las historias particulares.

“Con este nuevo desafío que nos acercó la OIM no solo nos propusimos generar un contenido entretenido, descontracturado y de calidad, producido 100 % en contexto de pandemia y de manera remota, sino que también buscamos visibilizar realidades diversas, promover los derechos humanos y derribar mitos y percepciones negativas en relación a las migraciones”, dice Melanie Tobal, directora creativa de Posta, en el comunicado del lanzamiento.

Gabriela Fernández, jefa de Oficina de OIM Argentina, agrega: “Las migraciones son procesos complejos en el sentido más amplio: implican decisiones que nunca resultan fáciles, que movilizan nuestra identidad por completo, pero que son profundamente enriquecedoras cuando se dan en un marco de respeto por los derechos y necesidades de las personas migrantes. Son oportunidades de crecimiento, de libertad, de construcción de proyectos de vida; en definitiva, la migración es el pasaje entre quien soy hoy y quien puedo y quiero ser en otro lugar”.

El Pasaje está disponible en Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts.

Los podcast del Equipo Latinoamericano
Los podcast del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) abordan temas como la participación política del colectivo travesti y trans y las violencias de género. (Imagen: gentileza ELA)

Sobre violencias y brechas

El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) lanzó dos series de podcast. La primera fue TRANSformando la política y consistió en tres episodios sobre la participación política de personas del colectivo travesti y trans. El comienzo del activismo, las historias de violencia, discriminación y exclusión y los obstáculos a los que tuvieron que hacer frente se abordan en estos capítulos que también plantean expectativas sobre el futuro del acceso y la participación en el ámbito político.

Este podcast, que fue realizado por Explozion Produce, es conducido por Mólione Exilia, “artivista, trans, marrona” y contó con la asesoría del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis.

La segunda serie, de cuatro episodios, se llama Cerrando Brechas: un podcast sobre violencias y aborda en cada entrega los diferentes tipos de violencia de género.

En Cerrando Brechas participan especialistas como Natalia Gherardi, directora de ELA; Martina Ansardi, activista y coordinadora de Contratá Trans; Luz Patricia Mejia Guerrero, secretaria técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará y especialista de la Comisión Interamericana de Mujeres; Ofelia Fernández, legisladora de la Ciudad de Buenos Aires; Victoria Donda, presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Silvia Lospenatto, diputada nacional, y Carolina Comaleras, licenciada en Obstetricia, trabajadora en la guardia del Hospital Materno Infantil San Roque de Paraná, entre muchas otras.

Esta serie, realizada en el marco del Proyecto “Cerrando Brechas II: desnaturalizando violencias ocultas para erradicar la violencia de género” —que ELA lleva adelante junto con otras organizaciones y el apoyo financiero de la Unión Europea—, también fue realizada por Explozion Produce y es presentada por la periodista feminista Estefanía Pozzo.

“En ELA trabajamos mucho por visibilizar y concientizar sobre la violencia de género y los derechos que todes tenemos. Y también buscamos dar la discusión sobre cuáles son las herramientas, cuáles son las estrategias para construir día a día esa sociedad transfeminista igualitaria por la que apostamos. En ese sentido entendemos que es indispensable el diálogo, desde la multiplicidad de voces, de experiencias. Y el podcast es una plataforma que nos brindó la posibilidad de profundizar ese diálogo”, dice Agustina Rossi, que integra el área política de ELA y trabajó en la realización de los podcast.

“Cuando empezamos a pensarlos —sigue—, estábamos buscando eso: una plataforma que nos permitiera ampliar estas conversaciones. No solo con las organizaciones de la sociedad civil, con muchas de las cuales ya veníamos trabajando, si no también con un sector de la sociedad que se siente cada vez más interpelado, que está cada vez más interesado en saber de estos temas pero que no necesariamente quiere leer un informe de 80 páginas. En el podcast se puede contar una historia de una manera accesible: abre al diálogo, interpela, hace preguntas. Creemos que eso es lo más rico de estas producciones de ELA, que invitan a pensar estrategias en conjunto”.

Los episodios pueden escucharse en el canal de Spotify de ELA.

Médicos sin Fronteras se unió
Médicos sin Fronteras se unió a Muy en una, el podcast de la revista digital Anfibia, para hablar de las vacunas, la resistencia a los antibióticos y las enfermedades olvidadas. (Imagen: gentileza Médicos sin Fronteras)

Médicos sin Fronteras

La oficina en la Argentina de la organización internacional Médicos sin Fronteras se unió al podcast Muy en una, de la revista Anfibia, para producir, en colaboración, tres episodios vinculados a temas relevantes para la organización: el camino de las vacunas, enfermedades olvidadas y la resistencia a los antibióticos.

“Desde la oficina de Médicos sin Fronteras Argentina hace ya varios años que estábamos interesados en realizar una serie de podcast como un modo diferente y nuevo de llegar a las audiencias. Y a comienzos de este año, en el marco de la pandemia, cuando teníamos que pensar formas alternativas para llegar al público, fue el momento para lanzarnos en esa experiencia”, cuenta Carolina Heidenhain, directora de Comunicación de Médicos sin Fronteras.

“Lo que teníamos muy claro es que no queríamos hablarles solo a los públicos que nos conocían, sino plantearnos este formato como una oportunidad de dirigirnos a audiencias nuevas y quizás despertar el interés por saber más acerca de Médicos sin Fronteras. Por eso era condición aliarnos con expertos en podcast”, agrega.

Unirse a un medio y a un podcast con una audiencia ya fidelizada como Muy en una, de Anfibia, facilitó el canal hacia un público nuevo, además de apoyarse en los productores y guionistas para adaptar los contenidos al lenguaje y tono de la plataforma.

“En cuanto a la selección de temas, nos decantamos por una serie de tres podcast para hablar sobre cuestiones específicas en las que Médicos sin Fronteras trabaja habitualmente en sus proyectos alrededor del mundo que son el acceso a vacunas, las enfermedades olvidadas y la resistencia a los antibióticos. Son temas que no siempre tenemos la oportunidad de trabajar con tanta profundidad en nuestras comunicaciones más tradicionales. Para nosotros era muy importante, dado que el proceso de producción empezó varios meses antes, poder hacerlos con contenidos evergreen, es decir, que no caducaran rápidamente si no que siguieran vigentes cuando los podcast estuvieran a disposición del público”, explica Heidenhain.

Los episodios contaron con especialistas de la organización internacional que trabajan alrededor del mundo, lo que les aporta el atractivo de escuchar a una suerte de corresponsales “Creo que ese también es nuestro aporte —apunta la responsable de Comunicación de Médicos sin Fronteras—, tenemos conexión con lo que está sucediendo en temas médicos y crisis humanitarias, entonces podemos acercar voces y contenidos que no siempre son tan fáciles de obtener para una plataforma o serie local”.

Mujeres de la radio comunitaria
Mujeres de la radio comunitaria de Tartagal La Voz Indígena hicieron su podcast con apoyo de otras organizaciones sociales. (Imagen: gentileza La Voz Indígena)

Voces de mujeres indígenas

“Considerando que nuestros derechos sexuales y reproductivos también son derechos fundamentales y su garantía de acceso es esencial y urgente, nosotras, las mujeres indígenas de esta zona de Argentina, nos hemos organizado, nos hemos encontrado y hemos reflexionado para visibilizar la presencia de múltiples violencias y vulneraciones de derecho”.

Así habla sobre los cuatro episodios del podcast Cuerpos y libertades: voces de mujeres indígenas y el material gráfico que lo acompaña Edith Pitu Martearena, integrante de la Organización de Mujeres Indígenas ARETEDE de Tartagal, Salta, y de la radio comunitaria La Voz Indígena.

La organización y la radio, junto con Católicas por el Derecho a Decidir Argentina y el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur y de la Red Latinoamericana y del Caribe de Católicas por el Derecho a Decidir trabajaron en los episodios y en la cartilla de la que participan mujeres wichís, guaraníes, chorotes y mapuches. Allí denuncian los abusos, violencias y vejaciones que sufren las mujeres indígenas, informan sobre las leyes vigentes y los derechos sexuales y (no) reproductivos.

“La violencia institucional a la que siempre estamos expuestas —principalmente en los hospitales—, la violencia obstétrica, la falta de intérpretes en los servicios de salud y la carga de discriminación con que somos tratadas las mujeres originarias impiden justamente el acceso a un derecho tan básico como es la salud. Esta es, sin duda, una de nuestras mayores preocupaciones y uno de los ejes clave que animan la gestación de este material”, dice Martearena.

La integrante de La Voz Indígena destaca que “lo que se plasma (en los podcast y la cartilla) es producto de un trabajo colectivo que traduce reflexiones de diversos encuentros”. “La comunicación radial es nuestra base. Es de gran importancia para nuestros pueblos originarios en los que la oralidad ha jugado históricamente un rol fundamental en la transmisión de saberes ancestrales. Por ello también es que el diseño y la elaboración de todos estos insumos radiales en idiomas indígenas cobra vital importancia para contribuir al conocimiento de todos los derechos sexuales y (no) reproductivos de nosotras como mujeres originarias”.

“Este material busca aportar a la difusión de las normativas vigentes, las instancias de denuncias y cómo defenderse ante situaciones de violencia y violación de derechos humanos. Somos varias en nuestra organización que hemos apostado a este trabajo que entendemos que vendrá a contribuir a que muchas mujeres tengan ese conocimiento de sus propios derechos como mujeres indígenas”, reflexiona.

Los episodios —disponibles en wichí y en guaraní— pueden escucharse en Anchor, Spotify y Google Podcasts.

___

Esta nota forma parte de la plataforma Soluciones para América Latina, una alianza entre INFOBAE y RED/ACCIÓN

Guardar

Últimas Noticias

Una radio comunitaria nacida en Vicente López les da voz a jóvenes y adultos con discapacidad

Creada en 2015 por la Asociación de Padres de Adentro para el Mundo, sostiene una grilla que incluye programas en vivo y en su sede se hacen talleres para aprender a hacer radio. Se escucha online, tiene su estudio en la casa de una voluntaria y se sostiene de manera autogestiva y con aportes privados. Además de ofrecer una imagen positiva y realista del colectivo de la discapacidad, Radio Capa es el lugar en donde varias personas descubrieron su vocación y encontraron el espacio para explorar los temas que les interesan, como el arte o la poesía
Una radio comunitaria nacida en

Ciudades 8-80: cómo pensar espacios públicos para todas las edades

En Dallas, una autopista que dividía el suburbio del centro se transformó en un oasis verde con actividades y espacios para toda la población. En las afueras de Lima, un parque abandonado fue reformado por los vecinos y vecinas después de haber escuchado los deseos de niñas y niños del barrio de Villa Clorinda. Estas experiencias figuran en dos guías con recomendaciones para hacer ciudades más amigables para las infancias y los adultos mayores, es decir, que estén bien tanto para una persona de 8 como para una de 80 años
Ciudades 8-80: cómo pensar espacios

Una cooperativa capacita a empleados bancarios para que atiendan en Lengua de Señas Argentina a personas sordas

En Buenas Manos dicta un curso enfocado específicamente en trámites que se realizan en los bancos. Empleados reconocen su utilidad y cómo el curso los ayudó a tener más empatía con la población sorda. No solo se enseña esta lengua, sino también conceptos de inclusión y las mejores formas de atender a quienes tienen discapacidad auditiva
Una cooperativa capacita a empleados

En Rosario se inauguró el primer mural en braille y planean una “plaza sensorial”

Está en la fachada del Centro de Rehabilitación Luis Braille y tiene la frase “¿Diferentes? ¡Todos!”. Fue realizado con gemas, que “simbolizan el valor de la lectoescritura”, explica la directora Mariel Massari. La institución proyecta junto a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario un espacio público que incluirá sonidos y aromas
En Rosario se inauguró el

En Luján, una escuela gratuita de oficios textiles ofrece formación de calidad y promueve la economía circular

Con la premisa de “sumar trabajo para restar pobreza”, en un año y medio De La Nada Asociación Civil hizo cuatro capacitaciones dictadas por profesionales en diseño y tecnología textil para 59 mujeres de General Rodríguez y Luján. Esta organización promueve un trabajo articulado al que ya se sumaron 21 empresas, ONG e instituciones educativas. Sus primeras trece egresadas ya confeccionaron 5.200 productos con descartes textiles y generaron ingresos propios y para sostener la escuela
En Luján, una escuela gratuita
MÁS NOTICIAS