Las tecnológicas que buscan soluciones para los grandes problemas del planeta crecen en inversión y en número

Una nueva generación de empresas tecnológicas está poniendo sus propósitos de impacto social y ambiental al mismo nivel ―o incluso por arriba― que sus ganancias. Un mercado de carbono para financiar proyectos de reforestación, una plataforma para articular personas y organizaciones con ideas positivas para las comunidades, un navegador que planta un árbol cada 45 búsquedas: son solo algunos ejemplos de emprendimientos que usan la tecnología para mejorar el mundo

Guardar

Cuando se habla de compañías tecnológicas en general se menciona a un puñado de gigantes que se extienden por el planeta como pulpos y multiplican sus ganancias y están lejos de empatar la dimensión de su negocio con acciones de impacto social positivo. Y, sin embargo, el sector es mucho más amplio y diverso que esos cinco o seis nombres. En los últimos años han surgido emprendimientos que utilizan la tecnología para ser rentables, sí, pero también para crear un futuro mejor. Las plataformas de impacto social son la categoría de negocio social de más rápido crecimiento en los últimos años, según una encuesta realizada por la ONG Global Impact Investing Network (GIIN). El mercado de la inversión de impacto ya alcanzó los 715.000 millones de dólares, informa la misma organización.

“No son un producto de moda. Al contrario, están tomando cada vez más relevancia en el contexto actual, producto del agresivo deterioro del medio ambiente y la crisis social y sanitaria que se acentuó aún más con la pandemia”, remarcó la empresa Deloitte en el artículo Desmitificando las inversiones de impacto.

La primera foto que se hicieron Tomas Aftalion y Diego Sáez-Gil como cofundadores de Pachama, en Boulder Creek, California, en octubre de 2018. (Imagen: gentileza)
La primera foto que se hicieron Tomas Aftalion y Diego Sáez-Gil como cofundadores de Pachama, en Boulder Creek, California, en octubre de 2018. (Imagen: gentileza)

Un ejemplo de este tipo de emprendimientos es Pachama, una empresa que nació en la cabeza de Diego Sáez-Gil ―un tucumano que actualmente vive en San Francisco― y que apunta a mitigar algunos de los efectos de la crisis climática a través de la restauración de bosques. La idea es simple, pero con un inmenso potencial. Lo que hace Pachama es ayudar a que las empresas, Gobiernos y organizaciones que quieran compensar su huella de carbono puedan hacerlo. Para eso, les facilita la compra de créditos de carbono: contribuciones financieras a ONG y proyectos que ayudan a reducir el carbono en la atmósfera. Pero no es lo único que hacen. Los clientes de Pachama también pueden comprobar, a través de una tecnología que utiliza inteligencia artificial e imágenes satelitales, que los proyectos de reforestación y conservación a los que aportan hagan su trabajo de una manera correcta. Lo que hace Pachama, entonces, es usar su tecnología para validar el esfuerzo que están haciendo esos proyectos.

Hasta ahora, ese proceso de comprobación era manual. Como podemos imaginar, mucho menos confiable y más lento. En la velocidad y confiabilidad de los sistemas de Pachama reside su potencial. No por nada tiene como clientes a empresas como Microsoft, Shopify, Softbank y Globo y, además, recibió una inversión de Right Now Climate Fund, un fondo creado por Amazon en 2019 para apoyar proyectos que ayudan a restaurar y conservar bosques, humedales y pastizales en todo el mundo.

Y no es el único emprendimiento que se enfoca en la reforestación y protección de los árboles. Uno de los más exitosos e importantes de este mundo verde tecnológico es Ecosia, pionero en lo que respecta a utilizar la tecnología para resolver problemas sociales. Ecosia es un buscador completamente diferente a los que conocemos en la actualidad como Google o Bing y, si bien tiene como intención devolverles resultados a las búsquedas que hacen los usuarios, el motivo de su nacimiento es algo más que mostrar publicidad y ganar dinero: destina el 80 % de sus beneficios a la reforestación. Ecosia nació en 2009 de la mano de Christian Kroll quien observó, mientras estudiaba, que todos sus compañeros pensaban solo en las ganancias como el único objetivo de sus potenciales negocios. Él decidió ir por otro lado y enfocarse no solo en generar un rédito económico sino también en ayudar a restaurar el medioambiente. Ecosia hoy, a poco más de una década de su nacimiento, ya plantó más de 130 millones de árboles en países como Perú, Camerún, Nigeria, Guatemala, México, Reino Unido, Brasil y una lista que se extiende por todos los continentes.

El equipo de Ecosia, un buscador que destina el 80 % de sus ganancias a la reforestación. (Imagen: gentileza)
El equipo de Ecosia, un buscador que destina el 80 % de sus ganancias a la reforestación. (Imagen: gentileza)

Además, sigue creciendo en servicios. En junio de este año lanzó Ecosia Trees, un nuevo proyecto que le ofrece a compañías comprar ―a un euro―árboles que el buscador se encargará de plantar y mantener.

La idea del buscador nació después de un viaje. “Estaba recorriendo Sudamérica en 2006 y me sorprendió ver miles y miles de plantaciones de soja donde antes había selvas tropicales. En lugar de naturaleza y animales, solo había desiertos verdes llenos de químicos”, le contó Kroll al sitio Green Matters. Esto lo empujó a leer sobre deforestación y cómo los árboles ayudan a pelear contra la crisis climática, y así es como Ecosia empezó a tomar forma en su cabeza. Hoy el emprendimiento planta un árbol por cada 45 búsquedas que se hacen en el servicio.

Kroll tiene una filosofía muy rara en el mundo capitalista actual: la de anteponer el propósito por sobre las ganancias. Lo más importante para él no es que su proyecto haga dinero, sino que haga dinero para poder plantar árboles y ayudar a mejorar el mundo. Y, por eso, para preservar los fines de Ecosia en caso de que algo le pasara a él, decidió hacer algo curioso para un CEO: darle todas sus acciones del emprendimiento a Purpose Foundation, que garantiza que nadie pueda vender Ecosia o cambiar su rumbo.

IA for Good nació con una pregunta: “¿Qué pasaría si la inteligencia artificial fuera desarrollada para servir a la humanidad en vez de a los negocios?”. Esta ONG, que fue creada en 2015 por expertos en machine learning y ciencias sociales de los Estados Unidos y Europa, ayuda a que las personas que están intentando hacer del mundo un lugar mejor tengan acceso a las últimas herramientas y tecnologías disponibles en el mercado.

ImpactWayv es una plataforma que conecta a personas que tienen ideas de proyectos sociales con sus posibles inversores. (Imagen: gentileza)
ImpactWayv es una plataforma que conecta a personas que tienen ideas de proyectos sociales con sus posibles inversores. (Imagen: gentileza)

“La inteligencia artificial tiene el potencial de ayudar a la humanidad. En AI for Good investigamos cómo es utilizada, por ejemplo, para combatir el cambio climático con la reducción de las emisiones de carbono en industrias clave como la agricultura, la energía, el transporte. También, se utiliza en el sector de la Salud y de la Educación, y con la intención de que haya una mayor equidad social. Y estos son solo unos pocos ejemplos”, dice José García, investigador de IA for Good. “En mi opinión, la inteligencia artificial tiene un gran potencial como una herramienta para ayudarnos a resolver los grandes problemas que la sociedad enfrenta”, agrega.

AI for Good trabaja reuniendo una amplia red interdisciplinaria de investigadores, organizaciones sin fines de lucro, Gobiernos y actores corporativos para identificar, crear prototipos y escalar soluciones que generen un cambio social positivo. Se centra en tres ejes: política, investigación y, sobre todo, educación. La intención es apoyar proyectos que ayuden a erradicar la pobreza y el hambre, mejorar el acceso a la educación y al agua y mitigar los problemas que más están afectando a las sociedades.

ImpactWayv es una plataforma creada con la intención de unir a personas, empresas y organizaciones sin fines de lucro. Algo así como interconectar al mundo filantrópico con personas que tienen ideas pero no el dinero para llevarlas a cabo. El cofundador y CTO, Benji Bernstein, explica que decidió crear esta red porque veía que “incluso habiendo un enorme potencial en el área, las principales redes sociales se quedaban cortas y carecían de enfoque en lo que respecta al bien social”. “ImpactWayv intenta resolver eso. Se trata de un ecosistema digital que conecta personas, compañías y organizaciones sin fines de lucro para hacer el bien”, resume.

Bernstein asegura que los emprendimientos que nacen con la intención de tener un impacto social positivo recién están en sus inicios. “La pandemia mundial solo aceleró esta tendencia, ya que tanto las personas como las organizaciones observamos que solo a través del compromiso inquebrantable y la colaboración podremos lograr un progreso significativo en estos importantes problemas sociales que nos afectan a todos”, agrega el creador de ImpactWayv.

Y estos son solo algunos ejemplos de emprendimientos que van mucho más allá de generar ingresos como solemos ver en compañías de tecnología que florecen en Silicon Valley. Para este tipo de emprendimientos la rentabilidad está al mismo nivel de un propósito más grande: mejorar el mundo. La buena noticia es que hay cada vez más start-ups con esta finalidad.

___

Esta nota forma parte de la plataforma Soluciones para América Latina, una alianza entre INFOBAE y RED/ACCIÓN.

Guardar

Últimas Noticias

Una radio comunitaria nacida en Vicente López les da voz a jóvenes y adultos con discapacidad

Creada en 2015 por la Asociación de Padres de Adentro para el Mundo, sostiene una grilla que incluye programas en vivo y en su sede se hacen talleres para aprender a hacer radio. Se escucha online, tiene su estudio en la casa de una voluntaria y se sostiene de manera autogestiva y con aportes privados. Además de ofrecer una imagen positiva y realista del colectivo de la discapacidad, Radio Capa es el lugar en donde varias personas descubrieron su vocación y encontraron el espacio para explorar los temas que les interesan, como el arte o la poesía
Una radio comunitaria nacida en Vicente López les da voz a jóvenes y adultos con discapacidad

Ciudades 8-80: cómo pensar espacios públicos para todas las edades

En Dallas, una autopista que dividía el suburbio del centro se transformó en un oasis verde con actividades y espacios para toda la población. En las afueras de Lima, un parque abandonado fue reformado por los vecinos y vecinas después de haber escuchado los deseos de niñas y niños del barrio de Villa Clorinda. Estas experiencias figuran en dos guías con recomendaciones para hacer ciudades más amigables para las infancias y los adultos mayores, es decir, que estén bien tanto para una persona de 8 como para una de 80 años
Ciudades 8-80: cómo pensar espacios públicos para todas las edades

Una cooperativa capacita a empleados bancarios para que atiendan en Lengua de Señas Argentina a personas sordas

En Buenas Manos dicta un curso enfocado específicamente en trámites que se realizan en los bancos. Empleados reconocen su utilidad y cómo el curso los ayudó a tener más empatía con la población sorda. No solo se enseña esta lengua, sino también conceptos de inclusión y las mejores formas de atender a quienes tienen discapacidad auditiva
Una cooperativa capacita a empleados bancarios para que atiendan en Lengua de Señas Argentina a personas sordas

En Rosario se inauguró el primer mural en braille y planean una “plaza sensorial”

Está en la fachada del Centro de Rehabilitación Luis Braille y tiene la frase “¿Diferentes? ¡Todos!”. Fue realizado con gemas, que “simbolizan el valor de la lectoescritura”, explica la directora Mariel Massari. La institución proyecta junto a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario un espacio público que incluirá sonidos y aromas
En Rosario se inauguró el primer mural en braille y planean una “plaza sensorial”

En Luján, una escuela gratuita de oficios textiles ofrece formación de calidad y promueve la economía circular

Con la premisa de “sumar trabajo para restar pobreza”, en un año y medio De La Nada Asociación Civil hizo cuatro capacitaciones dictadas por profesionales en diseño y tecnología textil para 59 mujeres de General Rodríguez y Luján. Esta organización promueve un trabajo articulado al que ya se sumaron 21 empresas, ONG e instituciones educativas. Sus primeras trece egresadas ya confeccionaron 5.200 productos con descartes textiles y generaron ingresos propios y para sostener la escuela
En Luján, una escuela gratuita de oficios textiles ofrece formación de calidad y promueve la economía circular
MÁS NOTICIAS