Vacuna Bivalente: Lo que debes saber sobre esta dosis de refuerzo, dónde aplicarse y desde cuándo

El proceso de aplicación de esta nueva dosis de refuerzo se inició el 1 de enero del 2023 con el personal de salud de primera línea en Lima Metropolitana.

Guardar

Nuevo

Vacuna Bivalente: Lo que debes saber sobre esta dosis de refuerzo, dónde aplicarse y desde cuándo
Vacuna Bivalente: Lo que debes saber sobre esta dosis de refuerzo, dónde aplicarse y desde cuándo

El proceso de vacunación contra la COVID-19 continúa siendo la mejor protección para prevenir cuadros severos de la enfermedad ante eventuales contagios. En el Perú, se viene aplicando cuatro dosis, de acuerdo a los grupos de edad, y recientemente se inició la administración de la dosis bivalente de refuerzo.

El Ministerio de Salud (Minsa) dio inicio al proceso de vacunación con la dosis bivalente el pasado 1 de enero del 2023 en 10 hospitales de Lima Metropolitana. Para esta primera etapa, se tiene previsto inocular al personal de salud que se encuentra en primera línea para enfrentar la COVID-19 y para ello se dispone de un lote de 552.960 dosis que llegaron en el mes de noviembre del 2022.

En esa línea, el Minsa aprobó el protocolo de vacunación con la dosis bivalente que establece los lineamientos para la aplicación de la vacuna que protege de la cepa original, detectada en Wuhan, y de la variante Omicrón BA (BA4 y BA.5).

¿Cómo será el proceso de aplicación?

Actualmente, las autoridades del Minsa han precisado que únicamente se está aplicando la dosis bivalente al personal de salud que ya cuente con las cuatro dosis de protección. Posteriormente, en la línea de priorización se encuentra el grupo de población con comorbilidades y adultos mayores.

Para poder avanzar con otros sectores de la población, se debe contar con mayor disposición de vacunas. La ministra de Salud, Rosa Gutiérrez anunció que hasta el mes de marzo se recibirá un total de 13 millones de dosis en remezas paulatinas. El próximo lote estaría arribando a nuestro país entre el 15 y 20 de enero, las cuales estarán orientadas hacia las personas con factor de riesgo por comorbilidad.

Te puede interesar Línea 113 brindó más de 2 millones de consultas durante el 2022

Vacunación contra la COVID-19
Vacunación contra la COVID-19

De acuerdo al protocolo del Minsa, están son las especificaciones para la aplicación de la dosis bivalente de refuerzo:

- El personal de salud debe contar con su esquema de protección inicial que incluye cuatro dosis y para ser inoculado con la vacuna bivalente debe haber pasado al menos dos meses de la aplicación de la dosis anterior.

- Los mayores de 60 años deben contar con su esquema de protección inicial que incluya al menos tres dosis y para ser inoculado con la vacuna bivalente debe haber pasado dos meses de la aplicación de la dosis anterior.

- Personas con factor de riesgo deben contar con su esquema de protección inicial que incluye cuatro dosis y para ser inoculado con la vacuna bivalente debe haber pasado al menos dos meses de la aplicación de la dosis anterior.

- Para recibir la dosis bivalente, las gestantes deben haber cumplido 12 semanas de embarazo y haber pasado al menos dos meses de la aplicación de la cuarta dosis de protección.

- Las personas oncológicas podrán recibir la dosis bivalente siempre y cuando hayan completado su tratamiento oncológico y haya pasado al menos 3 meses de la aplicación de la cuarta dosis.

- Los menores de 59 años deben contar con su esquema de protección inicial que incluye cuatro dosis y para ser inoculado con la vacuna bivalente debe haber pasado al menos dos meses de la aplicación de la dosis anterior.

Cabe indicar que la formulación bivalente de la vacuna Comirnaty Original/Ómicron BA. 4-5 del laboratorio Pfizer está autorizada para mayores de 12 años.

Te puede interesar Minsa anuncia que se recibirán más de 13 millones de vacunas bivalentes hasta marzo

¿Dónde se aplicarán las dosis bivalentes?

La administración de la vacuna bivalente viene siendo aplicada al personal de salud en 10 hospitales de Lima Metropolitana y en los siguientes días se habilitará en el resto de hospitales y establecimientos de salud conforme a la disponibilidad.

Posteriormente, cuando se habilite la vacunación a otros sectores de la población será administrada en cualquier Institución Prestadora de Servicio de Salud (IPRESS) del Minsa y en los centros de vacunación ubicados en diferentes puntos a nivel nacional.

Centro de vacunación contra la COVID-19. Foto: Andina.
Centro de vacunación contra la COVID-19. Foto: Andina.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo