¿Cuán prevenidos estamos para lidiar con un terremoto de gran magnitud en Perú?

Perú se encuentra dentro de la lista de países más sísmicos del planeta. La última vez que hubo un movimiento telúrico seguido de un tsunami fue en 1746. Tenemos un silencio sísmico de más de 270 años.

Guardar
Cuando el Sismate esté completado
Cuando el Sismate esté completado se centrará en las zonas geográficas donde ocurra alguna catástrofe natural. Foto: Andina

Al menos 20 temblores se sintieron en menos de 48 horas el pasado sábado 29 de octubre en la región de Ica. El Instituto Geofísico del Perú (IGP) informó que, en este año hasta finales de de mayo, se registraron un total de 322 sismos.

Según la Sociedad Geológica del Perú, nuestro país es uno de los espacios en donde hay mayor potencial sísmico, ya que, formamos parte del conocido ‘Cinturón de Fuego del Pacífico’; en este conjunto, la Tierra libera más del 85% de energía acumulada desde su interior debido a los procesos de convección del manto terrestre (movimiento lento y deslizante del manto de silicato sólido de la Tierra causado por las corrientes de convección que transportan el calor desde el interior a la superficie del planeta).

La historia sísmica peruana data a un total de un mínimo de 140 terremotos de considerable magnitud, el más fuerte de ellos se registró el 9 de julio de 1586 entre la capital y la Provincia Constitucional del Callao; el más reciente y recordado por los últimos tiempos, fue el que se suscitó, precisamente, en la ciudad de Pisco, un 15 de agosto del año 2007 con una magnitud de 7.9 en escala de Richter en donde hubo un saldo de casi 600 personas fallecidas.

Partiendo de todos estos antecedentes que dejan claro que el Perú está en todo momento propenso a padecer de algún movimiento sísmico a pequeña o gran escala; es muy importante tener en cuenta las medidas preventivas y de preparación que podamos emplear para poder salvaguardar nuestras vidas y la de nuestros seres queridos. En ese sentido, Infobae conversó con Lorena Bustamante, subdirectora de Gestión de Recursos para la Respuesta del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), que precisó cuáles son los primeras acciones que se deben cuando se esté dando un temblor o un terremoto.

“Nosotros tenemos ciertas responsabilidades cuando se presenta un sismo de gran magnitud. Debemos saber dónde nos encontramos o si estamos dentro de una vivienda o un lugar cerrado, aún más, si estamos un segundo piso. Siempre hay que ubicarse en la zona segura que son las columnas, cerca de la caja del ascensor mientras que si estamos en un ambiente exterior o un patio estamos más seguros, aunque debemos tener cuidado que no estemos cerca de vidrios. Después que haya concluido el movimiento sísmico recién se procede a la evacuación, que en este caso, es la zona segura externa”, manifestó.

(Gentileza RRPP Noticias - Anastasia
(Gentileza RRPP Noticias - Anastasia Suico)

Luego de haber pasado por el movimiento sísmico y haber procedido la evacuación, Bustamante sostuvo que es sumamente importante tener planificado un punto de encuentro señalado previamente por el municipio o en su defecto, un punto de encuentro en caso los miembros de una familia se hallen en distintos puntos de la ciudad.

“El punto de encuentro es señalado previamente por la municipalidad; el personal edil se encarga de verificar si es que las viviendas se han vuelto vulnerables para que vuelvan a ser habitadas. Todos estamos expuestos a los sismos en Perú. Si vivimos en la costa, un sismo de gran magnitud puede provocar el tsunami. Si vivimos cerca de un cerro podríamos estar expuestos a las caídas de rocas, deslizamientos o identificar las limitaciones que tenemos y desplegar responsabilidades para poder complementarse de forma que todos se puedan cuidar”, detalló.

Otra de las alternativas que planteó la vocera del INDECI fue que, en caso no se tenga previamente señalado algún punto para colocarse donde se registre un sismo, se podría preparar un dormitorio para que todos los miembros de la familia asistan a ese espacio hasta que el movimiento culmine.

En otro momento, la subdirectora de Gestión de Recursos de Respuesta del Instituto Nacional de Defensa Civil explicó, en base a los temblores y terremotos, qué tan preparados estamos para accionar todas estas alternativas que se nos plantea.

“Hemos visto que las personas han empezado a tomar conciencia. Hace algunos años no se hablaba tanto del plan familiar de emergencia y ahora sí reconocen de qué se trata. Nosotros después de cada simulacro estamos haciendo una encuesta post-simulacro de manera digital que la compartimos en redes sociales. Además, se les pregunta si tienen algún plan o una mochila de emergencia para que participen de simulacros y así se pueda difundir más material”, expresó.

En cuanto a los más de 20 sismos que se registraron la semana pasada en la región de Ica, la subdirectora remarcó que Perú se encuentra en una zona donde siempre se van a registrar temblores, pero no implica que por esto se avecine un gran terremoto.

El primer temblor, que alcanzó
El primer temblor, que alcanzó una magnitud de 4,8, se originó a las 06.38 hora local (11.30 GMT) y el epicentro se localizó 81 kilómetros al oeste de la ciudad de Pisco, en el departamento de Ica, unos 230 kilómetros al sur de Lima. Fotografía de archivo. EFE/Bagus Indahono

“Hay sismos todos los días, incluso hay algunos que no sentimos, lo que ha pasado en Ica donde se han registrado movimientos sísmicos no es inusual, sin embargo, no porque ocurren varios sismos seguidos es que ocurra un sismo más fuerte. No se puede predecir cuándo va a suceder un sismo de gran magnitud y la energía que liberan los sismos más leves no se comparan con la energía que liberaría un sismo de gran magnitud”, agregó.

Finalmente, la especialista ahondó lo que desde hace tiempo se viene anticipando sobre un gran terremoto debido al silencio sísmico que acumula la capital con más de 270 años y, ante ello, ya hay un plan que se está preparando con las autoridades competentes.

“Para este gran sismo que se prevé que es justamente el Instituto Geofísico del Perú el cual se encarga de analizar esto, conjuntamente se ha aprobado el Plan Nacional de Contingencia ante Sismos de Gran Magnitud seguido de Tsunami frente a la Costa Central, pero ese documento es donde se indica cuál es el mecanismo de coordinación, cuáles son las acciones que deben tomar no solo el INDECI, sino todos los sectores de los 3 niveles de gobierno para poder aprender que el desastre que se ocasionaría a raíz de este sismo, ahí también está el protocolo de respuesta en donde es el INDECI quien coordina con las diferentes entidades que estarían involucradas que en este caso serían las de primera respuesta como los médicos, bomberos, Policía Nacional, todos ellos van a tener que accionar de inmediato”, finalizó.

SEGUIR LEYENDO

Guardar