Alerta por incremento de fraudes y estafas online en el Perú: Estas son las más comunes

Cada vez se registran más denuncias por delitos informáticos en el país; es por ello, que debes conocer las nuevas modalidades de estafa que existen y las recomendaciones para que no seas una víctima más.

Guardar

Nuevo

Conoce los casos de ciberdelincuencia más comunes en Perú.
Conoce los casos de ciberdelincuencia más comunes en Perú.

A la vez que más peruanos realizan transacciones por internet, también aparecen nuevas modalidades de fraudes y estafas electrónicas en la que personas inescrupulosas buscan obtener toda la información confidencial de sus víctimas para extraerles su dinero.

Según datos del Ministerio Público, en el 2021 recibieron 18 mil 596 denuncias de casos de cibercrimen, lo que representa un incremento porcentual de 92,9% en comparación con el 2020.

Sobre este panorama, José Carlos Pazos, especialista en ciberseguridad y docente de Ciencias de la Computación en UTEC, dijo a Infobae que el incremento de casos de fraude digital se registró un mayor número durante la pandemia cuando más personas compraban por tiendas online.

Ante ello, los estafadores aprovecharon de esta tendencia de compra para realizar estrategias más elaboradas para extraer datos y suplantar la identidad de sus víctimas.

“En el Perú la estafa online más común es el ‘phishing’ donde a través de un correo electrónico o un mensaje de texto al celular una persona desconocida te envía un enlace a un sitio web fraudulento con el fin de robarte tu información personal para luego entrar a tus cuentas y adueñarse de tu dinero”, explicó el especialista.

Asimismo, Pazos sostuvo que algunas personas usando su habilidad se hacen pasar por un banco pidiéndote información de tu cuenta ante una extraña transacción, o una tienda por departamento te ofrece algún producto muy barato para que compres con tus datos en una página falsa.

También, añadió que hasta hay empresas que ofrecen oportunidad de empleo a través de mensajes de texto y te dicen que te van a pagar un exorbitante salario, lo cual es un anzuelo para estafarte.

En relación al consumidor online, el especialista de UTEC señaló que este siempre está atento a ofertas o a la compra de un producto más barato que en una tienda física. Sin embargo, quien está detrás de esa venta virtual no se puede tener certeza si es alguien honesto o no.

Cada vez se registran más denuncias por delitos informáticos en el país.
Cada vez se registran más denuncias por delitos informáticos en el país.

Estafas con boletos falsos

Ante lo acontecido hace unos días con la millonaria estafa de venta de entradas para el concierto del cantante de reggaetón Daddy Yankee, el especialista en ciberseguridad comentó que esta modalidad de estafa no es tan común pero que causa mucho daño a la población.

“Ahora muchas personas a través de internet le ofrecen un boleto para el concierto de un artista famoso. Para ganar tu confianza te muestran la fotografía o un PDF del ticket; sin embargo, esa persona no tiene ni la menor idea que esa entrada se le está vendido a alguien más”, precisó Pazos.

Frente a ello, el experto en ciberseguridad señaló que se debe tener mucho cuidado ante esta modalidad de estafa, ya que las empresas que venden estas entradas hoy no cuentan con un sistema que asegure que dicho boleto se está vendiendo a una sola persona. “Es un poco difícil de legitimar este tipo de venta de entradas porque la reventa no está avalada por una entidad o alguna organización”, acotó.

Muchos peruanos hoy están expuestos a muchos delitos cibernéticos, por lo cual es necesario actualizarse sobre ellos para no ser una víctima más.
Muchos peruanos hoy están expuestos a muchos delitos cibernéticos, por lo cual es necesario actualizarse sobre ellos para no ser una víctima más.

Campañas online

A medida que estamos próximos a las fiestas de fin de año aparecen campañas online como el ‘Cyber Wow’ o las que se realizarán en noviembre como el ‘Black Friday’ o el ‘Cyber Monday’ donde algunas empresas se suman para ofrecer ofertas de algunos productos, ante ello, los compradores también deben verificar la veracidad de un sitio web.

“Ahora es muy común que un consumidor busque en internet lo que más le convenga, pero ante la cantidad de ofertas podría ser víctima de alguna estafa. Es así que el comprador siempre tiene que corroborar a quien le está comprando, ya sea a una empresa a través de su propia tienda online o un marketplace”, dijo Pazos.

Para evitar cualquier tipo de estafa, el especialista indicó que hay tiendas que hacen ventas de Amazon desde Estados Unidos al Perú, por lo cual en las búsquedas en Google aparecen entre tres o cuatro tiendas verificables; sin embargo, podrían aparecer otras tiendas no verificables que podrían estafar a algún incauto comprador.

“Para ello es necesario revisar las reseñas o reviews de estas tiendas o marketplaces para ver su veracidad. Además, una manera más confiable es que el consumidor realice una transacción con pago contra entrega, así podría comprobar de la veracidad del producto y te lo mandarán antes de que se pague”, añadió.

Antes de comprar es necesario que identifiques la autenticidad de una tienda online.
Antes de comprar es necesario que identifiques la autenticidad de una tienda online.

Verificación de una tienda

Para evitar estafas digitales, se debe empezar por verificar si los sitios online son auténticos y brindan las garantías de seguridad. “Por ejemplo, por WhatsApp las compañías tienen un ‘check verde’ para demostrar la veracidad de un negocio. De esta forma podemos tener confianza de que este es un punto de venta verdadero de la compañía. Lo mismo pasa en Facebook y Twitter”, comentó el especialista de la UTEC.

Recomendaciones

Pazos recomendó que si alguien por las redes sociales o mensajes de texto te pide dinero o información hay que ser siempre escépticos y evitar ingresar a enlaces enviados por redes sociales o chats.

“Por ejemplo, siempre llega al correo o un mensaje al celular donde extrañamente te dicen que tienes una deuda con el banco y que no has pagado o reportan que tu cuenta está bloqueada. Es ahí donde quieren que caigas para que otorgues tus datos y luego suplanten tu identidad”, contó el especialista.

Además, dijo que a través de supuestas cuentas de streaming como Amazon Prime Video o Netflix te envían mensajes de texto o por correo un link que te lleva a una página falsa con las mismas características y diseño de la plataforma, donde personas inescrupulosas te piden tus datos personales.

“Los medios más comunes para enviarte estos mensajes son por celular, llamadas telefónicas o mensajes al WhatsApp o Messenger, por lo cual hay que tener mucho cuidado”, aconsejó el especialista.

Otras modalidades de estafa

Los estafadores suelen aprovecharse de la necesidad de la gente, más aún quienes perdieron su empleo durante la pandemia, por lo cual hoy es más fácil que muchas personas caigan en una estafa tal como los supuestos premios o bonos del gobierno.

“Delincuentes se hacen pasar por trabajadores de entidades del Estado y te dicen que has sido beneficiario de algún bono del Estado como Yanapay. Estas personas inescrupulosas envían este spam a miles de personas y esperan que alguien caiga. Es por ello, que uno siempre se tiene que actualizar de la modalidad de estafas que puedan existir”, dijo Pazos.

Es necesario que verifiques la autenticidad de una empresas a través los canales de las redes sociales.
Es necesario que verifiques la autenticidad de una empresas a través los canales de las redes sociales.

En ese sentido, el especialista recomendó a las personas que quieren saber si son beneficiarios de este subsidio familiar, se tiene que buscar en páginas oficiales del gobierno o en el Diario Peruano.

“En aquellos sitios web oficiales se tiene que revisar bien cómo se obtiene estos bonos. Estas están vinculadas a ciertos dominios como gob.pe y en el navegador tiene un candadito que significa que la página está encriptada y es segura”, detalló.

¿Cómo denunciarlos?

El especialista en ciberseguridad dijo que es un poco más difícil denunciar a una compañía o un número telefónico que te envía algún mensaje al azar; no obstante, señaló que los servicios de redes sociales siempre tienen una forma de reportar si te topas con cuentas sospechosas.

“Si te mandan algún mensaje sospechoso desde Facebook, Twitter o WhatsApp, siempre hay formas de reportar una cuenta invalida. En la red social hay una opción donde puedes indicar que has recibido un spam o te están enviando mensajes inapropiados”, indicó Pazos.

Finalmente, el experto dijo que, si se llega a un punto, donde se le ha dado dinero a alguien y se puede corroborar que esa cuenta existe, se puede hacer un proceso legal. “La víctima podría ir a la Policía y denunciar a la persona que te ha estafado y se inician los procesos legales. Sin embargo, hoy en día es muy fácil crear una cuenta falsa desde cualquier red social, ya que son gratuitas”, puntualizó.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo