39% de mujeres de Lima Metropolitana ha sido víctima de acoso callejero y en el transporte público

Las jóvenes de 18 a 29 años manifestaron que son mayormente acosadas en los espacios públicos, por lo que se pidió tener un enfoque de género en las políticas urbanas.

Guardar
Las mujeres en Lima Metropolitana y Callao viven con temor por el acoso sexual. Foto: Andina
Las mujeres en Lima Metropolitana y Callao viven con temor por el acoso sexual. Foto: Andina

El 31% de mujeres indicó haber sido víctima de acoso sexual en el transporte público en el último año, ya sea a través de miradas insistentes e incómodas, gestos vulgares, ruidos de besos, y otros. Este porcentaje es similar al de mujeres que fueron víctimas de acoso en el espacio público en general, donde el porcentaje fue de 39%, informó Lima Cómo Vamos en un reporte urbano de percepción ciudadana 2022, según los habitantes de Lima Metropolitana y Callao, hecho por la encuestadora Datum.

Las mujeres aseguraron haber sido víctimas de miradas persistentes e incómodas, gestos vulgares, ruidos de besos o gestos vulgares en las calles y espacios públicos. En general, el 32.1% de la población se ha sentido acosada en estos espacios, siendo considerablemente mayor en los jóvenes de 18 a 29 años (50.7%).

Hace una semanas, conforme a organizaciones de defensa de los derechos de la mujer, nueve de cada diez mujeres confirmaron que habían sido víctimas de acoso sexual en espacios públicos en Lima.

Asimismo, la ONG “Ayuda en acción” estableció que siete de cada diez mujeres no denuncia estos hechos porque tienen vergüenza o desconfía en las autoridades como la Policía Nacional del Perú (PNP).

El 31% de mujeres indicó haber sido víctima de acoso sexual en el transporte público. Foto: Andina
El 31% de mujeres indicó haber sido víctima de acoso sexual en el transporte público. Foto: Andina

Lima es agresiva con las mujeres

“Los resultados nos permite reflejar las condiciones de desigualdad, particularmente en género, la ciudad es más agresiva con las mujeres —sufrimos más violencia, nos sentimos más inseguras—, aún así somos las que usamos más el espacio (peatonal), eso es por los roles que tenemos”, dijo Patricia Alata, directora de Conocimiento de Lima Cómo Vamos, a RPP Noticias.

En esa misma línea, agregó que si se quiere que las mujeres tengan una ciudad mucha más segura se deben mejorar los espacios públicos, “por donde caminamos, pero también que el transporte público sea el adecuado y que este sea un sistema integral”.

Alata consideró necesario “tener un enfoque de género en las políticas urbanas, eso va desde quienes hacen las políticas y, en su mayoría, al ser carreras en arquitectura, ingenierías, hay más hombres que mujeres diseñando la ciudad y eso se ha reflejado en cómo es que se implementan las obras y la infraestructura”.

El estudio

El ámbito de estudio fue en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao; la población objetivo fueron hombres y mujeres de más de 18 años de edad de todos los niveles socioeconómicos residentes en la capital peruana y en el primer puerto. También se utilizaron los indicadores demográficos e información cartográfica del Censo de Población y Vivienda INEI 2017.

La encuesta se hizo del 4 al 12 de octubre al 2022 con un tamaño de la muestra de 1.123 encuestas efectivas.

“El estudio de percepción de Lima Cómo Vamos se ha venido aplicando desde el año 2010 como un esfuerzo para aportar a la gestión y toma de decisiones en Lima y Callao. Consideramos que, a la par de conocer el estado de los proyectos, inversiones y lineamientos normativos que se trabajan desde los actores públicos, es relevante comparar esos datos con la percepción de la ciudadanía. Es necesario conocer lo que opina la población con el fin de identificar prioridades, preocupaciones, intereses y, sobre todo, diferencias entre la misma población, ello para atender y reducir las condiciones de desigualdad y brechas que existen”, se lee en la presentación.

“Así, hacemos entrega pública de los datos de este año para que sean usados como desde hace 12 años: para fortalecer los movimientos y acciones que desde el rol de cada uno se vienen impulsando. Por supuesto, estos resultados reflejan un escenario puntual, y requieren de una mayor profundización para comprender por qué se perciben ciertos temas de una manera u otra, además de ser contextualizados dentro de propuestas y miradas. Por eso, junto a la publicación, se ponen a disposición libre las bases de datos y resultados para ser usados en otras publicaciones, incidir en políticas públicas y la producción de soluciones. Ahí es donde entra el rol compartido que todos tenemos como ciudadanos de Lima y Callao: buscar hacer de donde vivimos un lugar mejor”, concluye.

SEGUIR LEYENDO

Diana Miloslavich: En el Perú “seguimos con una tolerancia alta a la violencia”

Guardar