La muerte violenta del ‘Cadete fantasma’, un alma en pena que habita el Colegio Leoncio Prado

Durante sus horas de castigo o guardia, muchos de los alumnos que pasaban la noche ahí aseguran haber experimentado algún tipo de actividad paranormal.

Guardar

Nuevo

Así lucía el antiguo pabellón “La Siberia” en el colegio Leoncio Prado. (moleskinearquitectonico.blogspot)
Así lucía el antiguo pabellón “La Siberia” en el colegio Leoncio Prado. (moleskinearquitectonico.blogspot)

La Gran Unidad Escolar Leoncio Prado, como se le denomina desde el 24 de mayo de 2007, es una institución educativa con una grandísima historia y semillero de personalidades, varios con influencia en la vida política, científica, cultural y deportiva de la región y el Perú. Además, existen mitos y leyendas que se han trasladado años tras año por los distintos alumnos que pasan, como la del “Cadete Fantasma”.

El cadete fantasma

Años atrás, en el colegio, ubicado en la Avenida Costanera 1541, La Perla (Callao), existía un edificio llamado La Siberia. El objetivo de su construcción era ser un lugar de entretenimiento para los alumnos, pero terminó convirtiéndose en un lugar de guardia, además de castigo para los indisciplinados, al ser un lugar tenebroso, oscuro y frío.

Durante sus horas de castigo o guardia, muchos de los alumnos que pasaban la noche ahí aseguran haber experimentado algún tipo de actividad paranormal, según afirma la escritora Irene Corzo.

Se escuchaban pisadas de alguien caminando o se veían sombras, pero los más sorprendente era ver a un cadete con el uniforme antiguo haciendo guardia. Según cuentan algunos alumnos, varios en shock nervioso por tener estas experiencias.
(Presbiteriando)
(Presbiteriando)

Irene relata también que el fantasma que se le aparecía a los estudiantes tiene nombre y apellido: cadete Diulio Poggi. Este chico ingresó al Leoncio Prado en 1945, pero falleció un año después. Su muerte se dio de forma trágica a los 16 años luego de intentar defender a una señorita, quien estaba siendo atacada por un ladrón en un tranvía. Algunas relatos periodísticos cuentan que fueron tres hombres contras los que peleó, uno de ellos Severiano Joya Illescas.

Por esta heroíca muerte, un pabellón del colegio lleva su nombre. Es destacado y reconocido por los alumnos por su valentía y heroísmo. En la actualidad, el pabellón La Siberia ya no existe. Como parte de la remodelación de la institución para agrandar la infraestructura y recibir a más alumnos, fue demolido.

Historia del Leoncio Prado

La Gran Unidad Escolar Leoncio Pradio fue creado el 25 de febrero de 1828 por el Congreso General Constituyente del Perú y el 4 de marzo del mismo año fue promulgado por el presidente de la República José de La Mar. Sin embargo, ha pasado por varios nombres en el camino y momentos históricos.

El Campo de Marte. Lugar donde fue asesinado Duilio Poggi (forosperu.club)
El Campo de Marte. Lugar donde fue asesinado Duilio Poggi (forosperu.club)

El primer nombre fue Educación Básica Científica, para el cual asignaron el edificio San Francisco. Inició con apenas 12 alumnos, todos becados: 3 de Huánuco, 4 de Pasco y 1 de Huamalíes, Cajatambo, Conchucos, Huaylas y Jauja, respectivamente. El primer rector o director fue el Dr. Gregorio Cartagena.

Entre 1832 y 1833 cambió de denominación a “Colegio de la Virtud Humana” y años mas tarde por ley, el 8 de julio de 1846, pasó a llamarse “Escuela Central de Minería”. En julio de 1848 asume la rectoría Mariano Dámaso Beraún, pasando de categoría de “Colegio Mayor o Universidad Menor” a llamarse “Colegio Central de Minería”.

(Andina)
(Andina)

El 14 de julio de 1933, a iniciativa de la Sociedad Fundadores de la Independencia y Vencedores de Dos de Mayo, cambiaron el nombre de Colegio Nacional de Minería a Colegio Nacional Leoncio Prado, acordándose declarar el día del colegio el 24 de mayo de todos los años.

Mediante resolución de la Dirección Regional de Educación, en 2007 el colegio retoma su denominación a la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado, el cual permanece hasta hoy.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo