El origen de las avenidas en Lima y cómo estas construcciones ayudaron a ordenar la ciudad

Esta gran cantidad de avenidas inauguradas permitió que Lima se urbanice rápidamente. De esta forma surgieron los distritos de Breña, Jesús María, Surquillo, Chacra Colorada y Santa Beatríz, entre otras.

Guardar

Nuevo

Así lucía la avenida en la década de 1920.
Así lucía la avenida en la década de 1920.

Augusto Bernardino Leguía y Salcedo fue el peruano que más gobernó en el Perú con 15 años en la presidencia del Perú. El primer mandato fue de 1908 a 1912, mientras que el segundo de 1919 a 1930, el cual es conocido como el ‘Oncenio’ y donde el nacido en Lambayeque decide darle una especie de refundación a la nación bajo la idea de “Patria Nueva”. Allí arranca el inicio de muchas de las avenidas de la Lima que hoy por hoy conocemos.

La década de 1920 empieza con una nueva constitución. El mandatario tenías nuevas ideas y el plan estaba en invertir en grandes obras públicas como irrigaciones, construcciones de la carreteras, mejoras de las ciudades etc. Todo con el motivo de celebrar el Centenario del Perú. Uno de los puntales fue la construcción de las carreteras y para esto trajo capital extranjero, principalmente de Estados Unidos.

Su segundo mandato fue reconocido como "La Patria Nueva" o "El Oncenio de Leguía" (repertorio PUCP).
Su segundo mandato fue reconocido como "La Patria Nueva" o "El Oncenio de Leguía" (repertorio PUCP).

En 1925, a propósito del impulso que le había dado a estos objetivos, el Ministerio de Fomentos y Obras Públicas inauguró su monumental local en la avenida 28 de julio. Además, se proclamó la Ley de Conscripción Vial, una especie de trabajo obligatorio en la cada individuo debía trabajar abriendo vías en su comunidad.

Ley de Conscripción Vial o del Servicio Obligatorio de Caminos en Lima: fue aprobado el 11 de mayo de 1920; consistía en una especie de servicio militar por el cual e obligaba a todo hombre entre 18 y 60 años a trabajar gratuitamente por 6 a 12 días al año en la construcción y apertura de carreteras en todo el Perú.

El momento de las avenidas en Lima

A pesar de que ya se había construido la carretera que unía Lima con el Callao, hoy conocida como la Avenida Colonial, faltaban muchas más para que Lima se urbanice. Entonces, a partir de este movimiento de Agusto B. Leguía, Lima empezó a abrir vías y a modernizarse. Por tal razón, algunos llaman al expresidente, de forma irónica, como el ‘Mejor Alcalde que tuvo la ciudad’.

Una de las principales, en un acto nada modesto, fue la avenida Leguía, hoy avenida Arequipa. Esta inició construcción en 1921 y representaba un nuevo tipo de avenida, con verma central y arbolada, cada tramo tenía una especie distinta de planta, como las palmeras en San Isidro. Además, contó con varias edificaciones como la Embajada de Venezuela y Argentina, además del emblemático estadio Nacional. La idea era que sea la mejor de todas.

Ceremonia de inauguración de la avenida del Progreso, hoy conocida como Venezuela (infinitesimalmundo).
Ceremonia de inauguración de la avenida del Progreso, hoy conocida como Venezuela (infinitesimalmundo).

Otras avenidas fueron Alfonso Ugarte en 1928. La Avenida Progreso (hoy Venezuela), que se construyó en 1924; y la Avenida Unión (Hoy Argentina), que también inició en esa época. Estas dos últimos nombres sostenían la idea de Augusto de “Patria Nueva”.

También se generó la carretera la Costanera, que se unía hasta Chosica, 28 de Julio, la avenida Mariátegui en Jesús María. Esta gran cantidad de avenidas inauguradas permitió que Lima se urbanice rápidamente. De esta forma surgieron los distritos de Breña, Jesús María, Surquillo, Chacra Colorada y Santa Beatríz, entre otras.

Así lucía la Plaza Dos de Mayo en la década de 1920.
Así lucía la Plaza Dos de Mayo en la década de 1920.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo