Parque de la Exposición: el motivo de su creación y los programas de diversión que ofreció luego de la Guerra del Pacífico

Su inauguración se dio en 1872 y alrededor de esos años los espacios recreativos dentro del club eran totalmente distintos a los que conocemos ahora. Tiro al blanco, competencia de nado, entre otras cosas más.

Guardar

Nuevo

Parque de la Exposición. (Municipalidad de Lima)
Parque de la Exposición. (Municipalidad de Lima)

La era republicana trajo consigo la creación de nuevos espacios para que los peruanos puedan compartir momentos familiares y disfrutar, ya sea con la familia o amigos de un día distinto al rutinario.

El Parque de la Exposición fue una de las construcciones más importantes del año 1872 y de ese siglo, teniendo una extensión mucho más grande en comparación a la que conocemos ahora. Incluso el Museo de Arte de Lima (MALI) formaba parte de él, convirtiéndose en un lugar perfecto para realizar actividades que hoy ya no se realizan en el sitio.

La creación del Parque de la Exposición

Perú estaba cerca de cumplir 50 años de independencia, luego de la colonización. Los peruanos necesitaban un lugar para poder reunirse no solo con amigos, sino con la familia.

Parque de la Exposición. (Municipalidad de Lima)
Parque de la Exposición. (Municipalidad de Lima)

El presidente de aquel entonces, José Balta lo sabía y es así que planificó la creación del Parque de la Exposición y el Palacio de la Exposición. Pero era necesario que este punto sea esplendoroso, tomando en cuenta el auge económico que el país tenía producto del boom del guano.

Una noticia sorprendió a los peruanos cuando se enteraron de que aquel 2 de agosto de 1869 que su presidente había ordenado la creación del lugar. Un visionario Balta, sabía que este sitio no solo serviría para que los nacionales conozca y refuercen el sentir patriótico, sino que también, sería un espacio perfecto para atraer inversionistas al país, ya que las personas podrían ver el poderío en cuanto a riquezas nacionales que tenía el Perú. Esto también fomentaría una mayor cantidad de puestos laborales.

Para un lugar con tales aspiraciones se necesitaba un espacio que esté a la altura y dimensión, es por ello que, se decide comprar el fundo Matamandinga, sumando así un área total de 192.000 m2, destinados para aquel gran proyecto.

La inauguración de este lugar se dio en 1872 y fue todo un espectáculo visual que llenó de orgullo a los nacionales. Era el primer lugar público con fines recreativos y además, era el más grande que había. Además, contaba con espacios impresionantes que dejaron perplejos a los peruanos.

Ingreso principal al Parque de la Exposición. (Municipalidad de Lima)
Ingreso principal al Parque de la Exposición. (Municipalidad de Lima)

El ingreso de estilo renacentista era desde la avenida España y contaba con un zoológico que albergaba a 271 especies de animales, entre ellos cóndores, leones y elefantes. También contaba con espacios únicos para las plantas y muestra de maquinaria de época.

El Palacio de la Exposición es uno de los primeros que se construyó en América Latina y su técnica fue única. Hoy en día es el Museo de Arte de Lima (MALI).

La Guerra del Pacífico y el cambio radical del Parque de la Exposición

El lugar que atraía la vista de todo el mundo, se convirtió en un lugar para atender heridos de guerra. La sangre, mutilaciones y todos los soldados lastimados fueron atendidos en este lugar. Esto sucedió en el Palacio de la Exposición. Por otro lado, se sabe que el parque fue invadido por el campamento chileno.

Parque de la Exposición. (Muicipalidad de Lima)
Parque de la Exposición. (Muicipalidad de Lima)

Fue en 1881 que se dio un gran golpe a la cultura. Durante la invasión chilena, estos se llevaron piezas valiosas de arte y cultura. Uno de ellos fue el reloj de Pedro Ruiz Gallo y animales nacionales y otros.

DATO: El palacio se convirtió en uno de los principales bancos de sangre del país durante esos años.

Jorge Basadre, el “Historiador de la República del Perú”, contó en sus libros que los chilenos se llevaron máquinas y animales raros.

Existía el pabellón Chino, el cual almacenaba información de gastronomía y costumbres de los inmigrantes, este lugar tampoco se salvó. Este fue un duro golpe para el Perú. Más adelante, en 1883, dos peruanos notables se ofrecieron a pagar la reconstrucción del Parque de la Exposición y así el lugar que un día causo asombro volvió a renacer.

Parque de la Exposición. (Muicipalidad de Lima)
Parque de la Exposición. (Muicipalidad de Lima)

Diversiones que se ofrecía en el Parque de la Exposición en 1986

En una imagen publicada por el diario El Comercio se observa un afiche del 18 de setiembre de 1896, en el cual podemos ver y conocer cuáles eran los atractivos del Parque de la Exposición en aquel entonces. Desde apreciación de esqueletos de elefantes hasta presentaciones de equilibrio.

- Festivales por parte de las mejores bandas del Ejército. Esto dentro del Kiosko de las Palmeras

- En el Palacio de la Exposición se ofrecía la apreciación del esqueleto del elefante “Jousky”, un conocido paquidermo de la época.

A partir de las 3:00 p.m. las personas podían disfrutar de la caza del pato a nado en el lago por aficionados.

- Tiro al balnco en la avenida los fresnos y carrera de zancos.

A partir de las 4:00 p.m. iniciaba la función de la Compañía Acróbata en el Salón de las Máquinas. Las personas podían apreciar lo siguiente:

- Argollas de salón.

- Nuevos ejercicios sobre el alambre por la señorita Angelina.

- Percha escocesa por el pulsario y el niño Jomes.

- Drizas marinas por un artista.

- Bombín japonés por el niño Cantoni y un artista.

- Juegos de salón por el equilibrista.

- El vivo y el muerto.

Parque de la Exposición. (Muicipalidad de Lima)
Parque de la Exposición. (Muicipalidad de Lima)

Además, en el anuncio se lee que a las damas se les otorgaba vistosos ramilletes.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo