Para algunos puede ser una novedad descubrir que algunas palabras que utilizaron toda su vida en realidad han nacido en Perú y que, tras el constante uso en esta parte del mundo, fueron tomadas por la Real Academia Española (RAE).
No obstante, hay que destacar que el proceso para la inclusión de una palabra dentro del Diccionario de la RAE es ese, debido a que esta institución recoge las palabras usadas con frecuencia en distintos países. En el caso de Perú, se sabe que posee los llamados peruanismos, los cuales son parte del lenguaje común de los ciudadanos de este país.
¿Qué son los peruanismos?
El peruanismo es la expresión o vocablo propio de los peruanos. La Real Academia Española (RAE) nos da otros significados similares, entre ellos tenemos los siguientes:
- Palabra o uso propios del español hablado en el Perú.
- Cualidad o condición de peruano.
- Amor o apego a lo peruano.
Hay que destacar que existe el término llamado localismo, que es el vocablo, giro y la expresión propios de un área circunscrita geográfica, es decir, de una localidad.
Para el recordado intelectual, escritor, literato y lingüista peruano, Marco Aurelio Denegri, “todo localismo de los peruanos es un peruanismo, pero esto no puede suceder al revés”, según afirmó en un episodio de su programa ‘La Función de la palabra’.
La lingüista Martha Hildebrandt recopiló varios peruanismos y los plasmó en un libro que lleva el mismo nombre, en el cual las personas también pueden encontrar información sobre las expresiones, las modificaciones y giros que se hicieron en torno al vocablo español en el Perú.
Hay que resaltar que un peruanismo, puede convertirse en un americanismo, sin perder el reconocimiento de su lugar de origen. Un claro ejemplo es la palabra cancha, que proviene del idioma quechua y que hoy en día se utiliza en varios países hispanohablantes y que tiene varios significados, donde prevalece el que se refiere al espacio utilizado para realizar deportes o el que está ligado a la gastronomía. Como americanismo se le da la connotación de habilidad a través de la experiencia.
DATO: La Academia Peruana de la Lengua (APL) es quien se encarga de recopilar todos los peruanismos e incluirlos dentro de los archivos de la RAE.
¿Quién creó el término peruanismos?
El creador del término peruanismos fue el historiador y profesor de literatura Pedro Paz Soldán y Unanue, concido también por su seudónimo Juan de Arona, quien recogió datos léxicos y creó su Diccionario de peruanismos (1883 – 1884). En su momento defendió el uso de estas palabras a pesar de haber sido tachado de “chabacano” por algunas personas, tal como se observa en su libro “Cuadros y episodios peruanos y otras poesías”.
Además, fue miembro de la primera Academia Peruana de la Lengua en 1887.
Ejemplo de peruanismos
Entre los más resaltantes que existen y que aparentemente no lo son, tenemos a las siguientes palabras:
- Papa: proveniente del idioma quechua y hoy utilizado en todo el Perú y en gran parte de los hablantes hispanos de América.
- Malogrado: Una palabra que en otros países significa la muerte de una persona joven, pero en Perú tiene la connotación de descompuesto
- Cancha: surge de la lengua quechua.
- Morocho: proveniente del quechua muruch’u que traducido al español es “variedad de maíz muy duro”. Sin embargo, en varias partes del Perú donde impera la lengua española significa persona de piel morena.
Otros de los ejemplos son: Combi, al toque, poncho (puchu), bamba, caucho, chacra (chakra) y choclo (chocclo)
DATO: Para el lingüista español, Julio Calvo Pérez, todas las palabras originarias del Perú en escritura y en significado son consideradas peruanismos, sean locales o inclusive si se hablan fuera del país (americanismos).
¿Cuándo se creó el primer diccionario peruano?
El primer diccionario de la lexicografía peruana se publicó en 1560, es decir, 28 años después de la llegada de los colonizadores a Perú. El creador fue Domingo Santo Tomás.
Según el lingüista Julio Calvo, en declaraciones para Sucedió en el Perú, habrían existido dos diccionarios anteriores al de Santo Tomás pero se habrían perdido. Eso da una idea de que ya existía la necesidad de recoger las palabras de otra lengua para poder estudiarla y así comunicarse con facilidad. Es ahí donde se dan cuenta de que la creación de diccionarios era necesaria.
DATO: La RAE se fundó varios años después, exactamente en 1713. La primera publicación del diccionario se hizo entre 1726 y 1739, bajo el nombre “Diccionario de Autoridades”.
SEGUIR LEYENDO