![Este ser también es conocido](https://www.infobae.com/resizer/v2/HOZDN65JT5GNTOBGCUEFSWLLKY.png?auth=c873f7bf0883ce60faf2ec20d096064a16adc8a9e6c67f4bc6b1247e632c8e24&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Las narraciones populares, como la leyenda del Tunche, se han convertido en parte de la herencia que abrazaron los peruanos para formar gran parte de su identidad que los hace sentir parte de esta tierra. Cada una de las regiones geográficas posee una narrativa que se sigue enseñando, masificando su impacto y significado.
En conversación con Infobae, Lisha Candela Ávila, comunicadora y gestora cultural, sostiene que el mayor aporte del la mitología es la flexibilidad que tiene para ser contada. “Al ser una historia que ha pasado de boca en boca, las alteraciones pueden ser infinitas, pero mantienen ciertos parámetros, como el problema principal y el final”.
Detalla que esta característica genera que el despertar la imaginación, convirtiéndose en un poderoso recurso literario y de legado histórico. Bajo este concepto se reconoce uno de los sucesos que ha marcado el imaginario colectivo, el cual se encuentra delimitado en el oriente nacional.
El Tunche, un demonio
La Amazonía esconde una de las historias fabulosas, convertida en tradición, que sigue viva gracias a la difusión de las comunidades. Este personaje es conocido por el perfil diabólico que se le acuñó desde hace muchas décadas. Al igual que otros mitos, se desconoce su origen, pero no se considera como una ficción al haber testigos que dan fe de su presencia en la selva.
Lo curioso es que cuando se presenta frente a hombres y mujeres, sin importar su edad, adopta la imagen de un ser querido, lo cual genera confusión, estado que aprovecha para raptarlos, los devora, y arroja sus restos en lo profundo de la selva.
![Se cree que anuncia la](https://www.infobae.com/resizer/v2/4I75JYCY3BDXTN7WNAGDHFS56Q.png?auth=74dbf53308957c75265b7f7a6ce1fa7b8e75dd0a1cba2fcb5af12fe3935d202d&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
El silbido del Tunche
Es anunciado que hace un seguimiento para detectar a quién tomará como su presa. La leyenda sostiene que la persona escucha un silbido muy agudo, irritable, el cual significa que se ha anunciado su muerte. Los que lograron sobrevivir al aterrador sonido, han compartido sus experiencias, precisando que quedaron desorientados, como si algo o alguien les hubiera golpeado la cabeza con una fuerza descomunal.
Los habitantes de la selva, que aún comparten esta historia, manifiestan que las desapariciones son asociadas a este ser. Otros son abandonados en lo desconocido, siendo asesinados por animales locales o agonizan a causa de la falta de bebida y alimento.
![La mitología peruana posee una](https://www.infobae.com/resizer/v2/BC3N5XLR3RENHC3RELCNXI6M2I.png?auth=ee7b1842445fdf9db63bdb4ff8cd4d17e9762c2013428607701865881025dd51&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Un relato que anuncia su existencia
En 2014, el Dominical, programa de Panamericana TV, llegó a la selva para conocer más sobre este ser, reuniendo testimonios de trabajadores que navegan de día y noche, y quienes han escuchado su silbido.
Miguel Arévalo, un motorista que trabaja en el sector turismo, expresó frente a cámaras que vivió en carne propia un acercamiento cuando estaba viajando junto a un grupo de turistas. Un compañero avisó que este personaje estaba merodeando la zona, teniendo como referencia un sonido desagradable que emergía desde lo profundo del bosque.
Asegura que logró escucharlo, pero para no transmitir el miedo a sus tripulantes, decidió callar y seguir con el trayecto, asegurándose de que no los esté siguiendo.
![Una ilustración del Tunche por](https://www.infobae.com/resizer/v2/WDSWLT3STBH75CEXWTMSWUYD4Q.png?auth=0bd053198aa835c983577dafc241f12538769d9b9e1f221b58236ee52360ab54&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
La conservación del mito por medio de la literatura
Para comprender cómo podemos mantener viva estas expresiones y promover su mantenimiento en la mente de las personas, Candela Ávila explica que un rol importante es el que recae en los autores, quienes incentivan este tipo de lectura por medio del tono de comunicación que se elija.
Cree que la sincronización ideal es cuando se une lo que interesa a las audiencias y lo que el autor desea escribir.
Destaca que, sumada a esta fórmula, se debe prestar atención al retelling, que se entiende como la reinterpretación de una historia ya contada. “Por ejemplo, de un cuento o hecho histórico, es posible darle otro punto de vista a lo que ya se conoce. Da la libertad de cambiar un poco lo que pasó. Uno puede iniciarlo precisando qué hubiera pasado si...”, sentenció.
Seguir leyendo
Más Noticias
Navidad en Perú: ¿cuántas calorías tiene una cena de Nochebuena?
El pavo, lechón, pollo, panetón y chocolate caliente son los infaltables en la mesa del 24 de diciembre. Sin embargo, comer en exceso podría ser perjudicial para la salud
![Navidad en Perú: ¿cuántas calorías](https://www.infobae.com/resizer/v2/2YL3WXV3INDF7NNMY72VNKSZCQ.jpg?auth=12306ed86cc494d1ee33f695f5f633f53679981b05b3abd0f03d9e69f90e0675&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Reniec: ¿cómo buscar DNI por nombres y apellidos gratis 2024?
Si has olvidado el número de tu documento nacional de identidad, no te preocupes. Solo necesitas proporcionar tu nombre completo para realizar la consulta de manera gratuita, segura y en línea.
![Reniec: ¿cómo buscar DNI por](https://www.infobae.com/resizer/v2/MHGFUMWA2FCALBENFFAJBERLNU.png?auth=aa4b164eaeb10268d84238d3bdf49023f19269cbbb17c53ca9667fedf02d6dfb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cómo vincular una cuenta de WhatsApp a mi celular?
Todo lo que debes de saber de WhatsApp y WhatsApp Web.
![¿Cómo vincular una cuenta de](https://www.infobae.com/resizer/v2/SQ6VL34AOZAEVHG6J2EAA2D2HU.jpg?auth=08367f3d24ee0d556f2c40be4cecf01bacc7391888e8eaac660222438bf54376&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cuál es la diferencia entre Google y Google Académico?
Accede y sube archivos en Google Académico. Además, conoce sus ventajas y desventajas.
![¿Cuál es la diferencia entre](https://www.infobae.com/resizer/v2/YAGRHPDTBBCJNEUKFXUGBSSYKA.jpg?auth=e814237def504963a781166d3283a415ef12c41fd3f06e93531c5be09101a4ea&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Cómo escribir @?
El símbolo “@” ya existía en los teclados de las máquinas de escribir del siglo XIX. Conoce su significado y diversos usos.
![¿Cómo escribir @?](https://www.infobae.com/resizer/v2/MSQ7PN4ZJNHK3PKPIJP5YYVPK4.jpg?auth=10575b0600ed26bd1f540d9ca25455e4a8fe4e5ad578338c09275eec43bd785a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)