Comunidades indígenas anuncian protestas y cierre del río Marañón por contaminación petrolera

Presidentes de federaciones Kukama y Uranina Acodescospat y Achuar, señalaron que no permitirán el ingreso de embarcaciones como medida de protesta ante el incumplimiento de pacto por parte del gobierno de Pedro Castillo.

Guardar
Cierre temporal del río Marañón
Cierre temporal del río Marañón como medida de protestas ante el descuido del gobierno.

Cansados por las promesas incumplidas por parte del Ejecutivo, los representantes de las comunidades indígenas anunciaron que cerrarán por 24 horas el pase al río Marañón, el cual se encuentra contaminado por los derrames de petróleo.

Durante una entrevista en radio Exitosa, el presidente de la Federación Kukama y Uranina Acodescospat, Alfonso López, y el presidente de la Federación Achuar, Federico Díaz Sandi, expresaron su rechazo a los representantes del gobierno de Pedro Castillo, porque a pesar de que existe un pacto para limpiar este importante río no han cumplido con los estatutos ni se abre una mesa de diálogo.

Por ese motivo, los representantes de estas cuencas, manifestaron que dan un plazo de 45 días para que se pueda restablecer los consensos con el Ejecutivo y se puede hallar una solución que requiere una involucración multisectorial.

“50 años de explotación petrolera que le han causado desgracia a los pueblos indígenas, en su territorio y en su salud. Hemos venido dialogando más de 10 años con el Estado, hemos tenido avance en eso, pero no en la solución concreta de los problemas. El diálogo se vino minimizando, mientras el Estado prioriza otras cosas”, manifestó López.

Pescadores navegan por el río
Pescadores navegan por el río Pastaza un afluente del río Marañón en Perú, el 7 de septiembre de 2021. EFE/Paolo Aguilar

Cierre del río Marañón

Tras esta medida de fuerza por parte de las comunidades indígenas, Díaz Sandi explicó que contarán con la participación de las comunidades de las cuatro cuencas, impidiendo que las embarcaciones puedan pasar por el afluente.

“De no tener éxito con la protesta anunciada, la toma del Marañón se extenderá por 45 días más, hasta poder tener la respuesta de algún miembro del Gobierno que pueda encargarse de restablecer los lazos de diálogo con los representantes”, dijeron.

Acta de Consulta Previa del Lote 19

Algo que los representantes explicaron, es que en el 2021, el Gobierno de Pedro Castillo junto a los pueblos indígenas de las Cuatro Cuencas en Loreto firmaron el Acta de Consulta Previa del Lote 192.

En estos documentos, se dejaban en claro los 67 acuerdos para empezar a trabajar en favor de este importante río, contaminado por los constantes derrames de petróleo. Asimismo, se iba a tomar en cuenta el desarrollo de las comunidades de la Amazonía, quienes estaban abandonadas por las autoridades. Además, un paso importante era que se les iba a consultar sobre los proyectos que se trabajarían en sus sectores.

“No sabíamos nada. El Estado, primero, debe consultar con las federaciones. Estamos bien preocupados porque necesitamos urgente que se agilice el trabajo”, indicó a Convoca, Federico Díaz, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de las Corrientes (FECONACOR). Asimismo, añadió que voceros de los ministerios correspondientes no acudieron a una reunión pactada en la ciudad de Iquitos.

Especialistas llevan muestras ante contaminación
Especialistas llevan muestras ante contaminación del río Marañón.

Constante contaminación en río Marañón

El pasado 18 de agosto, el portal de noticias ‘Mongabay’, especializado en temas ambientales, presentó la triste realidad de los pobladores que viven cerca al río Marañón, quienes padecen ante los continuos derrames de petróleo, el cual perjudica sus tierras, su alimentación, el desarrollo, el ecosistema y sobre todo su salud.

En la comunidad Nueva Alianza, ubicado sobre el Río Marañón, en la región amazónica de Loreto, al norte del Perú, se había producido una fuga en el oleoducto que atraviesa este sector. El hecho ocurrió el 7 de julio, en donde muchas familias se vieron muy afectadas. Sin embargo, lo que llamó la atención, es que ellos mismos tuvieron que “resolver” este inconveniente, ya que no contaron con la presencia de alguna autoridad.

“Dos miembros de la comunidad (Nueva Alianza) se colocaron trajes protectores y vadearon el canal, tanteando el ducto en busca de la grieta. Eventualmente, encontraron una abertura de unos 20 centímetros de largo en un costado de la tubería, bajo el agua. “El tajo”, dijo uno de los hombres, había sido claramente hecho con una sierra”, cuenta el informe, que deja en evidencia que este derrame fue ocasionado.

Nos sentimos muy preocupados, muy dolidos por este acto vandálico que se ha hecho en nuestra jurisdicción, porque el canal de flotación desemboca en la quebrada del Patoyacu, y al frente, en ambos lados, vivimos nosotros”, dijo Segundo Rodríguez Macusi, el apu de la comunidad Monterrico, quienes también se vieron afectados por el derrame de petróleo.

SEGUIR LEYENDO

Guardar