Proyecto de Ley de Alejandro Cavero no cumple con actuales estándares de Derechos Humanos, afirma Más Igualdad

El director ejecutivo de la entidad, Bruno Fernández, señaló que no fueron convocados para la elaboración de la iniciativa legislativa de Unión Civil.

Guardar

Nuevo

Alejandro Cavero presentó el proyecto de Ley de Unión Civil.
Alejandro Cavero presentó el proyecto de Ley de Unión Civil.

El congresista de Avanza País Alejandro Cavero ha sido blanco de críticas tras la presentación del “Proyecto de Ley que establece la Unión Civil”, iniciativa que, según lo publicado, busca “regular los efectos jurídicos de la (...) institución constituida por dos personas del mismo sexo o del sexo opuesto”. En conversación con Infobae, el director ejecutivo de la organización Más Igualdad, Bruno Fernández, señaló las principales características de la iniciativa.

Cabe precisar que mientras el llamado Matrimonio igualitario busca extender la figura ampliamente conocida de la unión entre hombre y mujer a parejas del mismo sexo, la Unión Civil pretende regular la convivencia entre dos individuos. Fernández resalta que es una figura que no existe en la legislación, pero que cuenta con precedentes en países de la región como Chile y Ecuador.

Sin embargo, la propuesta de Unión Civil vuelve a aparecer en la discusión pública cuando varios vecinos ya han dado pasos agigantados con relación a los derechos de la comunidad LGBTI. “Es sorprendente que venga esta propuesta cuando los actuales estándares de Derechos Humanos señalan que lo que corresponde en materia de igual es ampliar las figuras ya existentes”, señala Fernández haciendo referencia al Matrimonio civil.

Congresista Alejandro Cavero presentó proyecto de ley que permite la Unión Civil en el Perú
Congresista Alejandro Cavero presentó proyecto de ley que permite la Unión Civil en el Perú

Si bien se trata de una figura que no responde a los avances logrados en el mundo, la Unión Civil es vista por muchos como un primer paso para lograr el Matrimonio civil o también llamado Matrimonio igualitario. “Es importante destacar que hay una población que en este momento necesita un marco jurídico para poder desenvolver su vida en común y entendemos que este proyecto podría significar ese marco legal”, agregó Fernández.

El futuro del proyecto

Ya han sido dos oportunidades en los que la Unión Civil ha llegado al Congreso, pero en ambas fueron rechazadas por aquellos encargados de atender las propuestas. Pocas horas después de la presentación del nuevo proyecto y con un Parlamento cuya conformación sigue variando con el paso de las semanas, resulta complicado saber cuál sería el destino de la iniciativa presentada por Alejandro Cavero.

El proyecto solo cuenta con las firmas de integrantes de la bancada del congresista y un escenario parecido se ha visto en la propuesta de Matrimonio Igualitario de Susel Paredes. Este último cuenta solo con el apoyo de los congresistas de Juntos por el Perú (hoy Cambio Democrático) y representantes del Partido Morado que se encuentran divididos. Entre estos dos grupos apenas se logran nueve congresistas a favor del Matrimonio Igualitario.

Susel Paredes se ha mostrado a favor del Matrimonio Igualitario.
Susel Paredes se ha mostrado a favor del Matrimonio Igualitario.

Más Igualdad afirma que no fueron convocados por el congresista Cavero para su iniciativa de Unión Civil, pero harán llegar sus apreciaciones y recomendaciones a través de la comisión encargada de debatir el proyecto de ley. “Esperamos que el congresista esté abierto a escuchar nuestra opiniones sobre el proyecto”, sentencia Fernández en conversación con este medio.

Vínculo familiar

Las posturas más conservadoras en el Congreso podrían mirar con recelo el artículo 8 del proyecto de Cavero, el mismo que menciona las “Disposiciones sobre los hijos de los convivientes civiles”. Este señala que se podrá nombrar tutor a uno de los convivientes civiles “siempre que los menores no cuente con el otro progenitor o si, teniéndolo, este no ejerza la patria potestad de forma adecuada”.

Pero las observaciones también llegan desde Más Igualdad que señala que el proyecto “no reconoce un vínculo familiar ni se menciona el término familia. El ser tutor de un niño o niña no equivale o es igual que ser el padre o madre legalmente reconocido”, señalan para luego indicar que habrá que esperar cuál será la reacción del actual Congreso frente a la iniciativa que seguramente seguirá siendo motivo de debate.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS