Ministerio de Salud reporta 30 mil embarazos adolescentes en lo que va del 2022

La cifra supera a lo registrado en 2019, 2020 y 2021. Lima, Loreto, Piura, La Libertad y Cajamarca encabezan la mayoría de casos. Por su parte, la Defensoría del Pueblo alertó que la mayoría de establecimientos sanitarios y colegios no cuentan con una adecuada atención.

Guardar
Foto: Andina.
Foto: Andina.

Un realidad que resulta preocupante en los últimos años en el Perú es el embarazo adolescente. Y las estadísticas oficiales lo certifican. Según el Ministerio de Salud (Minsa) se han reportado un total de 29,892 embarazos en menores de 19 años en este año. Esto supera a lo registrado años previos: en 2021 sumaron 49,556; en 2020, 48,578; y en 2019, 53,308.

De esta cifra, 29,099 embarazos corresponden a adolescentes de 15 a 19 años; 791, a menores de 11 a 14 años; y 2 a niñas a menores de 10 años. Al desglosar por regiones, la mayor cantidad se encuentran en Lima (4,683), Loreto (2,597), Piura (2,400), La Libertad (2,105) y Cajamarca (1,953).

En tanto, completan la lista: Ucayali (1,679), San Martín (1,672), Junín (1,557), Huánuco (1,269), Lambayeque (1,285) y Áncash (1,026). Por su parte, en cuanto su nivel educativo, unas 16,231 están registradas con primaria y secundaria incompleta. Y 12,350 jovencitas lograron culminar ambos niveles.

La tendencia ascendente de embarazos en menores de 15 años en Latinoamérica se ha acentuado y visibilizado en el contexto de la pandemia de la covid-19 y el confinamiento que esta ha provocado. EFE/Aitor Pereira/Archivo
La tendencia ascendente de embarazos en menores de 15 años en Latinoamérica se ha acentuado y visibilizado en el contexto de la pandemia de la covid-19 y el confinamiento que esta ha provocado. EFE/Aitor Pereira/Archivo

Realidad dramática

Las cifras antes mencionadas por el Minsa también tiene mucho que ver con la atención frente a este problema.

Según el reporte más reciente de la Defensoría del Pueblo y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se realizó una supervisión a 57 establecimientos de salud y 70 instituciones educativas. Para tener un panorama, se enfocaron en Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali y Tumbes.

Producto de dicho trabajo, se llegó a la redacción del documento titulado “Supervisión de intervenciones efectivas para la prevención del embarazo no planeado en adolescentes: educación sexual integral y acceso a anticoncepción moderna para quienes lo requieren”, cuyos hallazgos resultan alarmantes.

El enfoque de género ha sido incluido en el Currículo Nacional de Educación Básica
El enfoque de género ha sido incluido en el Currículo Nacional de Educación Básica

De acuerdo a este informe, el 19 % (11) de los establecimientos no cuentan con una atención integral de salud para las y los adolescentes. En tanto, el 81 % (48), no tienen la suficiente capacidad para brindar una oferta que contenga, incluso, con una atención bilingüe en caso se requiera.

Por su parte, el 91 % (52) de establecimientos de salud supervisados el personal no está en capacidad de ofertar una atención en lengua de señas. El 81 % (46) apuntó que las normas establecen la obligatoriedad de los servicios de salud de ofrecer y orientación o consejería en salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes sin el consentimiento de progenitores o tutores.

El 9 % (5) la desconoce y el 10 % (6) considera que las normas no establecen esta obligación.

(EsSalud)
(EsSalud)

Colegios sin apoyo

Si en los establecimientos de salud persiste este problema, en los colegios también hay un panorama similar.

Se constato que en la supervisión a las instituciones educativas (II.EE.) y colegios de alto rendimiento (COAR), se advirtió que el 12 % (7) de las II.EE. no conoce que el Currículo Nacional de Educación Básica incluye competencias relacionadas con la Educación Sexual Integral (ESI), y 100 % (10) de los COAR sí conoce.

Asimismo, solo 35 % (21) de las II.EE. indicaron haber recibido capacitación sobre ESI, y el 65 % (39) precisaron que no fueron capacitados en esta área.

Por otro lado, 77 % (46) de las II.EE. manifestó que en su institución educativa se han presentado dificultades para implementar la ESI.

Aprendo en casa: programa educativo para alumnos de inicial, primaria y secundaria.
Aprendo en casa: programa educativo para alumnos de inicial, primaria y secundaria.

En el caso de los COAR de Loreto, Cajamarca, Madre de Dios, Tumbes y Ayacucho informaron que tienen dificultades para implementar en sus planes curriculares contenidos relacionados a la ESI.

Por su parte, el 67 % (40) de II. EE. no ha identificado en la estrategia “Aprendo en Casa” contenidos sobre ESI. De los COAR, solo Ucayali identificó contenidos sobre ESI.

Contexto nacional e internacional

En otro informe “El Estado de la Población Mundial 2022″, publicado el UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la salud sexual y reproductiva, señala que en el caso de Perú tuvo, en los últimos cinco años, 52.1%, nacimientos ocurridos no habían sido planeados en el momento de su concepción.

En el contexto nacional, la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos modernos en Perú pasó de 53 % en el año 2015 al 55.0 % en el año 2020. Esta es una de las más bajas de la región.

Unos 700 campesinos pobres peruanos que desafiaron la cuarentena nacional por el nuevo  coronavirus y caminaban desde Lima hacia sus hogares en regiones andinas, suspendieron el miércoles su marcha tras un acuerdo con el gobierno.
Unos 700 campesinos pobres peruanos que desafiaron la cuarentena nacional por el nuevo coronavirus y caminaban desde Lima hacia sus hogares en regiones andinas, suspendieron el miércoles su marcha tras un acuerdo con el gobierno.

El uso de métodos anticonceptivos modernos es menor en las mujeres de las zonas rurales altoandinas (48.7 %), del quintil de ingresos más bajo (47.6 %) y en las mujeres indígenas (46.3 %).

Estos datos, además, se complementan con los siguientes factores: la falta de información y servicios de salud sexual y reproductiva, opciones anticonceptivas inadecuadas para los cuerpos o circunstancias de las mujeres, normas perjudiciales y estigma alrededor del control por parte de las mujeres de su fecundidad y sus cuerpos.

Además, por la violencia sexual y la coerción reproductiva, actitudes prejuiciosas o humillación en los servicios de salud, la pobreza y el estancamiento del desarrollo económico y la desigualdad de género.

Foto: Composición.
Foto: Composición.

Una realidad que debe mirarse de reojo por las autoridades.

SEGUIR LEYENDO

Guardar