Violencia contra la mujer en el Perú: ¿Qué esperar del Mensaje a la Nación de Pedro Castillo?

Ante el aumento de cifras de violencia contra la mujer, la abogada Blanca Izquierdo explica a detalle esta problemática y lo que se espera del Gobierno del presidente Pedro Castillo.

Guardar

Nuevo

El Perú se encuentra en un panorama de retroceso frente a la violencia contra las mujeres. Foto: Andina
El Perú se encuentra en un panorama de retroceso frente a la violencia contra las mujeres. Foto: Andina

La grave situación que viven millones de mujeres en el Perú es preocupante. Los casos de violencia, feminicidios, acoso sexual y machismo siguen sin detenerse y a ello se suma las desapariciones de cientos de féminas en este 2022, el 68% de estas niñas y adolescentes. Solo en estos primeros seis meses, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ha atendido un total de 80,743 casos de violencia contra las mujeres mediante los Centros de Emergencia Mujer (CEM) en el Perú.

En esa línea, para entender el contexto de esta problemática y la importancia de las acciones que está tomando el Ejecutivo frente a ello, Infobae conversó con la abogada y especialista en temas de violencia doméstica Blanca Izquierdo, quien precisó que “lamentablemente estamos en un panorama de retroceso frente a la violencia contra las mujeres”, ya que en el Gobierno actual “se están promoviendo muchos proyectos de ley que atentan no solamente contra las mujeres, sino contra los que dependen de ella, que son los integrantes del grupo familiar”.

Izquierdo aseguró además que el caso de los ronderos que secuestraron y torturaron a siete mujeres acusadas de hechicería en La Libertad, refleja la falta de medidas adecuadas que se han tomado, pues “la situación de las mujeres no ha sido visibilizada de inmediato frente a la noticia pública que se hizo a través de los medios de comunicación”, dijo.

Y muy por el contrario lo que se ha tratado de visibilizar son los derechos consuetudinarios que facultan a estas rondas campesinas para poder tener cierto poder en cuanto al resguardo y la seguridad de una comunidad”, agregó para Infobae.

DEPENDENCIA ECONÓMICA

De acuerdo con el INEI, el 63,2% de mujeres en el rango de 15 y 49 años sufrieron algún tipo de violencia por parte de su pareja alguna vez sus vidas. Cabe resaltar que la mayor parte de ellas se encuentra en posición de subordinación y dependencia económica.

El INEI indica que el 63,2% de mujeres entre 15 y 49 años sufrieron algún tipo de violencia por parte de su pareja. Foto: Andina
El INEI indica que el 63,2% de mujeres entre 15 y 49 años sufrieron algún tipo de violencia por parte de su pareja. Foto: Andina

Por su parte, Blanca izquierdo apoya lo anterior e indica que el tema económico es “una de las mayores problemáticas que atraviesan las mujeres y hace que se queden en el círculo de violencia con sus agresores”.

Debido a ese contexto, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich Túpac, participó en la ceremonia de firma de convenio entre la ONG CESAL, la Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú y empresas privadas para ejecutar el proyecto “Emprendimiento y Empleabilidad con Mujeres de Lima Metropolitana”.

Dicha iniciativa permite que las mujeres que son víctimas de violencia de género y con bajos recursos puedan insertarse en el mercado laboral y de ese modo alcanzar su independencia económica.

Esta medida que el Ministerio de la Mujer está ejecutando, nosotros la aplaudimos porque los estudios, las investigaciones, los casos que se ven en los CEM, o también desde muchas organizaciones feministas que acompañan a las víctimas, la gran mayoría genera dependencia por el tema económico”, expresó Izquierdo para este medio.

MEDIDAS CORRESPONDIENTES

Para la especialista en violencia doméstica, muchas personas creen que una máxima sanción o una pena de cárcel para el victimario es la solución para acabar con la violencia a las mujeres, pero “la verdad es que donde deberíamos radicar es en el tema de sensibilización y prevención”.

“En algunas regiones se está dando resultados que a través de la educación sexual integral; se promueve el tema de la prevención de la violencia de género, y se promueve una sociedad mucho más equitativa”, aseguró.

De este modo, indicó que a pesar de que se espera que este 28 de julio el presidente Pedro Castillo se pronuncie sobre el tema, debemos ser “realistas.

“Desde el Congreso, por ejemplo, se están presentando proyectos de ley, como el tema del cambio de nombre del MIMP que todavía está en debate, tenemos la otra propuesta de ley que pretende atentar contra el aborto terapéutico (...) y desvalora la vida de muchas niñas madres, la mayoría de ellas producto de una violación sexual”, detalló para Infobae.

Finalmente, añadió que se espera que “estos proyectos de ley no se aprueben y en este 28 de julio también esperamos que desde el Ejecutivo se pueda tener una posición marcada, firme y que sea a favor de la no violencia de género”.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo