Educación en el Perú: pandemia, clases presenciales y la inacción de un ministerio ante una crisis grave en el sector

Ante la alarmante cifra de estudiantes que dejaron sus clases escolares durante la pandemia, Infobae se comunicó con Juana Sono para conocer la calidad educativa del país y las acciones que se esperan del Gobierno.

Guardar
En el año 2021, más de 124 mil escolares interrumpieron sus estudios en el sistema educativo a nivel nacional. Foto: Andina
En el año 2021, más de 124 mil escolares interrumpieron sus estudios en el sistema educativo a nivel nacional. Foto: Andina

Durante el año 2021, un total de 124,533 escolares interrumpieron sus estudios en el sistema educativo a nivel nacional debido a una serie de factores, tales como la falta de conectividad, problemas familiares o económicos.

Según cifras del Ministerio de Educación (Minedu), este dato representa al 1.5% del total de la población estudiantil que a pesar de haberse matriculado durante el año 2020, no se matricularon al año siguiente.

Sin embargo, es necesario resaltar que esta cifra es menor a la del año 2020, donde el Minedu asegura que 245,152 niños y adolescentes de Educación Básica Regular (EBR) y Educación Básica Especial (EBE) abandonaron sus estudios.

En esa línea, durante los dos primeros años de pandemia por el COVID-19 más de 300,000 niños y niñas en edad escolar no tuvieron las oportunidades para continuar con su educación básica por factores externos a los sanitarios.

De este modo, para entender más sobre esta problemática, Juana Sono, psicóloga y Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación (CNE) explica para Infobae cómo se encuentra actualmente la educación en el Perú y lo que se planea a largo plazo para este sector.

EDUCACIÓN EN EL PERÚ

De acuerdo con Sono, el país vive un problema de segregación educativa bastante alto, donde solo una sección de las “élitesse benefician de una educación de calidad sin interrupciones. “Hay estudiantes, que son pocos, los que pueden acceder a un buen servicio integral de calidad educativo”, dijo.

Además, menciona que este beneficio no se limita solo a materias tradicionales, sino también a actividades extracurriculares que impulsan el “desarrollo integral de los alumnos”.

“El arte, la danza y el aprendizaje de otro idioma son servicios que ya son privilegiados, o sea que la mayoría de estudiantes no accede a ellos”, indicó.

En base a las declaraciones de la Secretaria Ejecutiva del CNE, se afirma que antes de la pandemia las condiciones eran similares a las actuales.

“Ya teníamos segregación, desigualdad en el acceso a la educación, en la permanencia y también en el egreso. O sea, no todos salimos con las mismas competencias establecidas en el currículo, el 20 mío significa cosa distinta al 20 que puede tener otra persona en otro lugar del país o en la misma ciudad de Lima Metropolitana (...). Entonces, cada uno tiene aprendizajes distintos que nadie certifica”, comentó para Infobae.

CLASES EN PANDEMIA

Juana Sono asegura que el primer factor que agudizó la desigualdad educativa en el país fue la falta de acceso a servicios como el internet y equipos electrónicos para el ingreso a clases. “Muchos estudiantes no contaban con estas facilidades y no pudieron continuar sus clases con normalidad (según el calendario escolar regular)”, explicó.

Como se recuerda, el programa “Aprendo en Casa” transmitió clases por televisión y clases por la radio, sin embargo, para Sono estos medios no permiten la interacción entre compañeros.

“(Las clases remotas) no permiten la pregunta y repregunta con el docente, la pantalla no responde al alumnado y la radio tampoco resuelve dudas”, declaró para este medio.

Asimismo, la miembro del CNE aclara que si bien se intensificó el uso de las computadoras como una alternativa a las clases presenciales, tampoco existió una interacción “de manera eficiente y efectiva”.

“Todavía creo que tenemos una deuda de cómo interactuar las clases virtuales con las presenciales de manera eficiente, de manera que acompañe procesos educativos con los estudiantes, creo que no deberíamos dejar pasar este aprendizaje en la virtualidad sin reflexionar respecto a estos temas”, reveló para Infobae.

VIOLENCIA EN ESCUELAS

Por otro lado, la especialista indica que si bien se cuenta con la plataforma virtual SíseVe, “no la conocen muchas personas”. Además, precisó que esta iniciativa tiene el objetivo de que los casos de violencia escolar sean reportados por el colegio, “pero también es para que cualquier otra persona lo haga, como los estudiantes, las familias”.

Juana Sono asegura que la plataforma virtual contra la violencia escolar llamada "SíseVe", no es conocida por muchas personas. Foto: Andina
Juana Sono asegura que la plataforma virtual contra la violencia escolar llamada "SíseVe", no es conocida por muchas personas. Foto: Andina
“Veo que hay varios problemas de violencia que han surgido en los colegios y que las instituciones mismas no han sabido cómo responder”, dijo Sono.

Sono Hernández detalló además que, actualmente el Consejo Nacional de Educación tiene como primer punto en la agenda la búsqueda de la cohesión social, es decir, se quiere saber “cómo resolver el problema de segregaciónen el acceso a la educación.

“Somos un país súper segregado y lo que necesitamos es generar estas escuelas públicas de calidad que permitan que todos indistintamente de nuestra condición social podamos acceder”, comentó.

Por último, la especialista manifestó la importancia de “trabajar mucho en el respeto” y la importancia que tiene este valor en el desafío de “encontrar un sistema educativo en el que (los niños y niñas) se sientan cómodos y desarrollen sus capacidades educativas e integrales”.

SEGUIR LEYENDO

Guardar