COVID-19: ¿Cómo interpretar las cifras de la cuarta ola en el Perú?

Luego del aumento de casos por COVID-19 que reveló EsSalud, Infobae se comunicó con Marco Loret de Mola para entender qué medidas debemos tomar ante esta situación.

Guardar
Durante la última semana epidemiológica
Durante la última semana epidemiológica (SE-27), se reportó más de 40 mil contagios por COVID-19. Foto: Andina

El Seguro Social de Salud (EsSalud) reveló que durante la última semana epidemiológica (SE-27) se reportaron 40′886 nuevos casos de COVID-19, lo cual representa un aumento de 100.5% comparado con la semana anterior (20′387 infectados).

De este modo, el fundador de MatLab, Marco Loret de Mola, comentó para Infobae que ante el incremento de contagios y los efectos en el área de salud, se muestra “un crecimiento no tan elevado” comparado con la tercera ola.

Como se recuerda, el vocero de EsSalud, Edwin Neciosup, indicó que en la última semana se contabilizó en promedio a 1′079 personas hospitalizadas por coronavirus, cifra que superó lo registrado en la semana previa, donde hubo 968 hospitalizados.

Por otro lado, respecto a la ocupación de camas UCI, el médico reveló que pasó de 143 a 164 el número de pacientes ubicados en esta unidad. Asimismo, la cifra de fallecidos por este virus pasó de 92 a 126 decesos en la última semana.

FIN DE LA CUARTA OLA POR COVID-19

En la primera semana del mes de julio, el director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, Julio Ruíz Olano, estimó que la cuarta ola podría terminar entre diciembre de este año y enero de 2023.

Sin embargo, rescató que el nivel del contagio dependerá de la cobertura de vacunación de la tercera y cuarta dosis que haya en el país, pues es importante llegar al 92 o 95 % del proceso de inmunización, especialmente a mayores de 40 años, con el objetivo de que el número de fallecidos no sea tan alto como en la primera y segunda ola.

<br/>

Ante el aumento de casos
Ante el aumento de casos por COVID-19, se debe priorizar la vacunación. Foto: Andina

CIFRAS CONFIABLES

En cuanto a las cifras que se han ido revelando para estar al tanto de cómo avanza el COVID-19 en el país, el fundador de MatLab expresó que su posición ha sido “siempre considerar los datos del Minsa como correctos, (...) desde el principio de la pandemia. Podemos determinar que los números siempre han acompañado a la pandemia, pero mostrando lo que iba a pasar antes que pase”.

¿CÓMO TOMAR EL AUMENTO DE CIFRAS?

Para Marco Loret de Mola, el aumento de contagios por SARS-CoV-2 se debe tomar con tranquilidad, pero siempre priorizando la vacunación.

SEGUIR LEYENDO