Perú ocupó último lugar en comprensión lectora en test internacional, ¿qué hacer para salir de esta situación?

En la evaluación participaron más de 400 peruanos de todas las edades. Especialistas en educación comunicaron a Infobae que es necesario replantear la estrategia de lectura en escolares.

Guardar
(Foto: Agencia Andina)
(Foto: Agencia Andina)

En febrero se desarrolló a nivel internacional el estudio “Reto Lectura”. Este test midió el desempeño de distintas áreas del lenguaje en más de 18,000 personas de cinco países: Perú, Chile, México, Colombia y España. En el caso del primero, participaron 460 personas de todas las edades. Los resultados revelaron que este país ocupó el último puesto en el área de comprensión lectora. Los niveles de acierto más bajos se registraron en adolescentes de secundaria. Especialistas consultados por Infobae indicaron que si bien debemos mejorar el hábito de lectura en el país, es necesario replantear la perspectiva que brindamos a los escolares sobre el significado de leer un libro.

De acuerdo con la start up Smartick, en el caso de Perú, los mejores resultados pertenecen a menores de 4 a 11 años, los únicos que aprobaron las evaluaciones con un 52,4%, después de los jóvenes de 19 a 24 años con 49,4%. El informe precisó que existe una relación directa entre el grado de estudios y el nivel de comprensión lectora. Las personas que cuentan con postgrado obtuvieron 69,2% de aciertos, quienes cuentan con una carrera universitaria un 67,8%, los escolares de primaria 64,8% y por último los adolescentes de secundario 63,3%.

“En el caso de Perú, el promedio de respuestas correctas es de 6,6 de 10. Es un poquito por debajo, está en la cola del del resto de países, pero tampoco es una mala noticia [...] En los países de lengua hispana, como Perú, hay margen de mejora. Entonces, es fundamental que trabajemos en eso. Es evidencia que es un área en el que hay que mejorar, señaló a Infobae Javier Arroyo cofundador de Smartick.

Sin embargo, el nivel de lenguaje de Perú no es bajo en todas las áreas. En el caso de las pruebas ortográficas, el país quedó en tercer puesto (41,9%), en morfosintaxis ocupó el segundo puesto (52,9%) y en la evaluación sobre morfología se posicionó en tercer lugar (38.8%).

Resumen de las evaluaciones de lenguaje practicadas por Smartick. (Foto: Informe "Reto de Lectura)
Resumen de las evaluaciones de lenguaje practicadas por Smartick. (Foto: Informe "Reto de Lectura)

El dato más relevante está enfocado en los resultados por edades. Las pruebas con niveles de acierto más bajo se concentran en adolescentes de 12 a 18 años de edad. Es decir, en escolares que cursan secundaria.

Infobae consultó con Gilmer Bernabé, especialista en Educación y docente de la Facultad de Educación de la PUCP, sobre estos resultados. El experto precisó que las estrategias de lectura que emplean los profesores en las escuelas deben estar enfocadas en disfrutar la lectura y no tomarlo como una obligación más de una asignatura. De acuerdo al autor de El proceso lector desde la intertextualidad, de Editorial UPC, entender la lectura como una actividad creativa ayudará a fortalecer la comprensión lectora de los menores, pues existirá la intención y ganas de continuar leyendo.

“No les enseñamos a nuestros estudiantes a disfrutar de la lectura, a ser libres frente a ella. Queremos que todo sea homogéneo. Un solo examen para todos, una sola idea para todos, pero en un texto no sólo interviene el texto o la lectura del profesor, en un texto interviene también el lector, que es muy importante su experiencia”, acotó.

El doctor en Formación e Investigación Didáctica enfatizó que es relevante para el proceso de aprendizaje ofrecer a los alumnos la posibilidad de elegir los libros que desean leer. El especialista destacó los objetivos que se deberían alcanzar al implementar el hábito de la lectura.

“A mí me parece que el modo de afrontar la comprensión lectora no es el adecuado porque se les entrega a los chicos los textos ellos leen, pero me parece que el modo de iniciarlos es cuando ellos escojan sus textos, promover la libertad que ellos empiecen a escoger. Jorge Luis Borges, el escritor argentino, nos decía que pues si un texto te aburre no sigas leyendo porque una lectura no es para contentar al maestro, no es para compensar el sistema, es para que el alumno busque nuevos caminos, nuevos horizontes, nuevas vías de solución”, explicó.

Asimismo, Bernabé señaló que es necesario brindarle el tiempo adecuado a los niños para que aprendan a leer. El experto recordó que la lectura no solo debe enseñarse como un aspecto más de la comunicación, sino como una forma de entrenamiento que ofrece múltiples beneficios a los individuos.

“Otro dato importante es que en nuestro país estamos apresurados para que los niños aprendan pronto a leer. Existen algunos lugares o algunas escuelas en que los niños ya están leyendo cuando entran a primer grado o en inicial. Para la lectura se necesita tiempo, se necesita espacio. Hay que leer y disfrutar”, subrayó.

LA LECTURA, UNA RUPTURA DE TIEMPO Y ESPACIO

Durante mucho tiempo se tomó a la lectura como una parte más de la comunicación. Más que una actividad creativa, se tomó como una obligatoriedad en las escuelas. Incluso, en muchos colegios, los docentes le dedicaban una sección especial, el curso o espacio de “Compresión lectora”. Hoy, el profesor Jesús Raymundo nos brinda una perspectiva diferente del significado de la lectura.

El Doctor Tilde, como lo reconocen, detalló que la lectura, más que un simple hábito, es un viaje que permite a las personas activar su creatividad y dejarse llevar por la historia que narra un autor. Esta práctica tiene múltiples beneficios, por ejemplo, desarrollar la imaginación.

“Cuando una persona lee, activa las neuronas y se genera este esta dinámica llamada sinapsis. Las ideas se asocian, se juega con los significados de las palabras, se imagina situaciones que son narradas en las historias como personajes, perfiles de los personajes, ambientes, hay una ruptura en tiempo y espacio y se echa a volar la imaginación”, describe.

El autor de La redacción no se improvisa recordó que el fortalecimiento de la lectura no solo está enfocado en el ámbito académico, sino que les servirá a los menores a desenvolverse mejor en el futuro. Sobre todo, en su forma de comunicarse.

“Esta actividad también tiene mucha relación con la escritura porque la mejor manera de aprender a escribir de una manera natural es tener este encuentro con los textos que han sido elaborados construidos y redactados por los autores [...] Preparas a los escolares para su comunicación, pero también para el futuro. Empieza a tener una mayor seguridad en cuanto a los estilos de información, narración, argumentación”, sugirió.

El periodista también destacó la importancia de brindarle a los menores la posibilidad de elegir qué desean leer. Raymundo informó que una buena historia puede generar un vínculo entre los niños y los libros, y esta característica no siempre está presente en los textos escolares.

“Los docentes son quienes acercan a los niños con la lectura y no siempre la estrategia funciona por qué? Porque no todos los docentes y la selección de los libros que se realizan no siempre se hacen con criterio. A veces los niños leen los libros de las editoriales a través del Plan Lector, pero estos libros no necesariamente son los que los niños quieren leer o no son necesariamente de realidades que son cercanas a ellos, y al no haber una conexión les es más difícil engancharse o o vincularse con una con una actividad muy rica como la lectura”, añadió.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar