38.5% de la población indígena vive en situación de pobreza en el Perú

La pandemia ha evidenciado la vulnerabilidad en la que se encuentran los pueblos indígenas en nuestro país en materia de salud, educación y trabajo.

Guardar
El ingreso promedio por hora
El ingreso promedio por hora de la población indígena u originaria ocupada asciende a S/ 4.7 a nivel nacional.

Todavía una gran parte de la población indígena en el Perú continúa viviendo por debajo el umbral de la pobreza. Es así que el 38.5% de la población indígena u originaria a nivel nacional, se encuentra en situación de pobreza; de ella, el 8.7% se encuentra en situación de pobreza extrema, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2021).

Ante el impacto de la pandemia del COVID-19 y entre otros factores económicos y sociales, la cifra de pobreza en las comunidades indígenas incrementó casi 8 puntos porcentuales, tomando en cuenta que la incidencia de la pobreza en la población con lengua materna nativa (quechua, aimara o amazónica) fue de 31% en el 2019 y la pobreza extrema llegó hasta el 6%, según ENAHO.

El estudio también reveló que el 59% de la población indígena u originaria a nivel nacional, se encuentra ocupada en actividades económicas primarias, dentro de las cuales se encuentra principalmente la agricultura. Sin embargo, resulta alarmante que solamente el 11% de la población indígena tenga un empleo formal en el país.

En cuanto a los salarios, el ingreso promedio por hora de la población indígena u originaria ocupada asciende a S/ 4.7 a nivel nacional, a diferencia de la población no indígena que tiene como ingreso promedio S/ 6.9 por hora, lo cual revela una enorme brecha en los sueldos y falta de oportunidades que existen en ambas poblaciones.

BRECHAS QUE AÚN NO SE CIERRAN

De acuerdo a las cifras de los Censos Nacionales del 2017 revelan que el 67,3% de la población de lengua materna indígena u originaria cuenta con agua potable y solo el 48,0% con un sistema de desagüe. En cambio, en la población de lengua materna no indígena este porcentaje es del 83,6% y 74,6%, respectivamente.

Asimismo, solo el 78,0% de la población de lengua materna indígena tiene acceso a la electricidad, mientras que en la población que principalmente tiene como lengua materna el castellano esta cifra alcanza hasta un 92,2%.

Con respecto al acceso a la salud, el 75,4% de la población de lengua materna indígena u originaria cuenta con algún tipo de seguro de salud. Y en cuanto a educación, la tasa de asistencia a alguna institución educativa es del 66,0%.

Actualmente, estos pueblos continúan en una situación de vulnerabilidad debido a brechas en el acceso a servicios básicos, como salud, sanidad y educación, y a sus derechos territoriales. Además, las crecientes amenazas a los territorios que habitan, como la deforestación y otras actividades ilegales, representan un peligro que incluso cobra la vida de quienes luchan por mantener sus bosques, recursos y cultura.

¿QUIÉNES SON LOS PUEBLOS INDÍGENAS?

En el Perú, el 25% de la población se autoidentifica como perteneciente a un pueblo indígena, lo que representa 6 millones de personas aproximadamente (INEI, 2017). Estos son ricos en cultura, conocimientos y bienes naturales. Sin embargo, debido a la situación de discriminación histórica se encuentran entre los grupos con mayor rezago en materia económico y social.

Según el Ministerio de Cultura, define a los pueblos indígenas u originarios son aquellos que tienen su origen en tiempos anteriores al Estado, que tienen lugar en este país y región; conservan todas o parte de sus instituciones distintivas; y que, además, presentan la conciencia colectiva de poseer una identidad indígena u originaria.

Las comunidades campesinas y nativas han constituido de manera histórica la forma de organización, distribución del trabajo y posesión del territorio de los pueblos indígenas u originarios del Perú. Sin embargo, no todos los pueblos indígenas u originarios tienen una comunidad propia. Por ejemplo, algunos Uro viven en comunidades del pueblo Aimara y los Omagua viven en comunidades del pueblo Kichwa.

De acuerdo a la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), a la fecha en el Perú viven 55 pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía, que se organizan principalmente en comunidades campesinas y nativas. Asimismo, a la fecha, se han identificado 48 lenguas indígenas u originarias.

COMISIÓN MULTISECTORIAL

En ese contexto, el Ministerio de Cultura indicó que se formarán espacios de participación de alto nivel, como la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente, la cual está encargada de proponer, dar seguimiento y fiscalizar la implementación de acciones estratégicas para el desarrollo de los pueblos indígenas en el país.

En dicho espacio de alto nivel, se cuenta con grupos técnicos de trabajo para atender las demandas y necesidades de los pueblos indígenas, a través de las organizaciones indígenas, en temas como salud, desarrollo y economía indígena, educación intercultural, mujer indígena y territorio.

En total son 122 acciones estratégicas priorizadas para el 2022, que responden a las principales prioridades y demandas de las organizaciones nacionales representantes de los pueblos indígenas u originarios para el 2022, según precisó Alejandro Salas, titular del Ministerio de Cultura.

SEGUIR LEYENDO

Guardar