Inti Raymi: ¿qué otros países de Sudamérica también celebran esta fiesta?

Conoce los otros pueblos que se unen a las celebraciones del dios Sol.

Guardar
El Inti Raymi no solo
El Inti Raymi no solo se celebra en Perú, sino también en otros países de Sudamérica. (Andina)

El Inti Raymi (Fiesta del Sol) es una de las festividades culturales más grandes en el Perú. Tal como su nombre lo indica, el principal homenajeado en esta celebración es el dios Sol y se realiza todos los años cada 24 de junio (en el solsticio de invierno en el hemisferio sur).

Pero, no solo en el país se celebra está fiesta, pues hay que recordar que en los tiempos del Tahuantinsuyo su territorio abarcaba gran parte del continente sudamericano y la influencia de los Incas se ha mantenido a través de los siglos en estos lugares.

Es por eso que actualmente el Inti Raymi también se celebra en otros países vecinos. Cada uno con sus propias características, pero teniendo como centro de referencia la adoración al dios Sol. A continuación, conoce cuáles son y cómo se celebra.

Inti Raymi en Ecuador (turismo.gob.ec)
Inti Raymi en Ecuador (turismo.gob.ec)

ECUADOR

En este país, las celebraciones comienzan desde el 20 de junio en varias comunidades del norte ecuatoriano como Yavirac, Calacalí, Cochasquí, Cayambe e Imbabura.

En la parroquia Cojitambo (provincia de Cañar) se celebra el Festival del Maíz. Estas actividades incluyen ceremonias ancestrales, festivales gastronómicos y presentaciones de grupos de música y danza.

Aquí también le agradecen al Sol y a la Pachamama (madre Tierra), por las cosechas recibidas en el año.

El Inti Raymi en Colombia
El Inti Raymi en Colombia (RNC)

COLOMBIA

Los pueblos indígenas del país cafetero celebran la llegada del Año Nuevo Andino Amazónico. En regiones como Bogotá, Cauca, Huila, Nariño, Sierra Nevada, entre otras, realizan diferentes actividades que incluyen, entre sus principales atracciones, a la danza.

En este baile predominan los raymis, guainos y sanjuanitos durante la celebración. Estas danzas se asemejan a una marcha que invita a zapatear en la tierra para que esta se mantenga despierta.

El Inti Raymi en Bolivia
El Inti Raymi en Bolivia (Carlos Díaz)

BOLIVIA

Coincidentemente, en el altiplano el Inti Raymi también es conocido como el Año Nuevo Andino Amazónico. Esto por las diferentes culturas, tanto del altiplano como de la zona amazónica de las tierras bajas, que realizan esta fiesta desde su propia cosmovisión.

De igual manera, ha sido declarado feriado inamovible, mediante Decreto Supremo N° 173, desde el 17 de junio de 2009.

Anualmente se identifica con un año específico, tomando como referencia los años de antigüedad de las culturas de los Andes de Bolivia y los años sumados a partir de la conquista española de 1492.

El Inti Raymi en Chile
El Inti Raymi en Chile ( Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile)

CHILE

Las celebraciones en el país de la estrella solitaria se llevan a cabo, como todos los años desde el 2009, en el frontis del Museo Nacional de Historia Nacional de Chile.

Para la ocasión se suelen preparar mesas ceremoniales para actos de purificación, música y danza. Además, se colocan ofrendas de pétalos de flores, palo santo, naranjas, arroz y otros objetos.

También se llevan ofrendas al Niño del cerro El Plomo, también conocido como Inti Wawa. Este se trata del cuerpo liofilizado naturalmente de un niño incásico, de aproximadamente 8 años, ofrendado en honor al dios inca Inti (Sol) en la ceremonia de la Capacocha, ritual religioso del Imperio Inca.

El Inti Raymi en Argentina
El Inti Raymi en Argentina (Revista Un Camino )

ARGENTINA

En el país del río de la Plata, el centro de las celebraciones del Inti Raymi se ubica en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, donde se celebra con bailes, trajes típicos, danzas y muestras.

En estas localidades, las comunidades indígenas se reúnen al anochecer en un lugar ceremonial, compartiendo rituales, comida, música y narraciones ancestrales. Todo esto mientras esperan la salida del sol.

La Ciudad de Buenos Aires, a través de la Ley 1550, declaró esta festividad como el Año Nuevo de los Pueblos Originarios.

SEGUIR LEYENDO

Guardar