Congreso promulgó polémica ley que reconoce a los comités de autodefensa

La norma ha sido rechazada por Valentín Sánchez, presidente de las rondas campesinas, quien adelanta que vendrán a Lima para que el presidente Pedro Castillo la observe.

Guardar

Nuevo

| Foto: Congreso de la República
| Foto: Congreso de la República

El Congreso de la República promulgó ayer la ley N° 31494 que reconoce a los comités de autodefensa y desarrollo rural (CAD) y los incorpora en el Sistema de Seguridad Ciudadana. Es decir, podrán colaborar con la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas para ejercer el orden dentro de la población ante cualquier hecho de inseguridad.

Además, la norma indica que los comités de autodefensa tendrán la posibilidad de adquirir, por compra o donación del Estado o particulares, las armas que los ministerios de Defensa e Interior autorice. En esa línea, las que aprueben la primera cartera serán destinadas a la lucha contra el terrorismo y tráfico de drogas en zonas declaradas en estado de emergencia.

Por su parte, las que Interior autorice se emplearán en apoyo a la Policía y para la seguridad ciudadana. Cabe indicar que la norma señala que los comités de autodefensa serán capacitados por las citadas carteras en materia de prevención, seguridad ciudadana, arresto ciudadano, uso de la fuerza pública, uso legítimo de armas de fuego, entre otros.

La ley proviene de la Comisión de Defensa del Congreso. A inicios de este mes ya se había aprobado el dictamen por insistencia. Por su lado, el Gobierno no hizo ninguna observación a la norma.

ADVERTENCIA

Tras promulgarse la norma, Valentín Sánchez, presidente de las Rondas Campesinas del Perú, señaló en diálogo con RPP Noticias que se movilizarían a Lima para que el presidente de la República, Pedro Castillo, observe ley que integra a los comités de autodefensa al sistema de la seguridad ciudadana. “Vamos a derramar sangre si es necesario”, enfatizó a la mencionada emisora.

Además, agregó que tomarán las carreteras si el Gobierno no escucha su pedido. Esto porque los comités de autodefensa tendrán la posibilidad de acceder a armas que generarían una serie de conflictos.

Hay que recordar que, desde el año pasado, diversas organizaciones campesinas e indígenas del Perú rechazaron la ley que reconoce a los comités de autodefensa que los incorpora al sistema de seguridad ciudadana, al considerar que representan una amenaza a la paz social, promoviendo la militarización de territorios de comunidades campesinas y nativas.

Santos Saavedra Vásquez, presidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC), advirtió que esta ley pretende debilitar y subordinar a las rondas campesinas, que cumplen un rol importante al brindar seguridad y justicia en diversas zonas del país.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo