Comisión de la Mujer aprobó proyecto de ley que pretende anular el aborto terapéutico atentando contra los derechos de niñas y adolescentes

El proyecto de ley Nº 1520 presentado por la congresista Rosangela Barbarán plantea garantizar protección a la madre gestante, el concebido y el entorno familiar. Su aprobación significa una amenaza al avance de la reivindicación de los derechos de las mujeres en el país.

Guardar

El proyecto de Ley 1520, de iniciativa fujimorista, fue aprobado este martes 14 en la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República con 10 votos a favor, 1 en contra y 2 dos abstenciones. Ahora deberá debatirse en el Pleno para ver si se aprueba. Este dictamen tiene como aparente objetivo garantizar “la vida y el bienestar de la persona humana“ mediante la protección de la madre gestante, del niño por nacer y su entorno familiar. Sin embargo, su aprobación amenazaría el derecho de acceso a la salud de miles de niñas, adolescentes y mujeres, ya que intervendría en el proceso del aborto terapéutico. También dificulta el avance hacia la el reconocimiento del derecho al aborto legal en el Perú.

Todo niño tiene derecho a nacer y que ello ocurra en un entorno sano, digno y seguro, así como que se le reconozcan todos los derechos inherentes a su condición para garantizar su bienestar”, indica el artículo cinco de dicho proyecto de ley.

Seguido de ello, la sustentación de esta medida menciona que es necesario que los niños gocen de derechos desde el momento de su concepción. “No podemos dejar pasar que respecto a este derecho [a la vida] se reputa su capacidad de goce desde el momento de la concepción”, precisa el documento.

Este proyecto pretende que todas las gestantes concluyan sus embarazos, lo cual podría afectar determinados tratamientos de salud aplicados para situaciones de riesgo durante el período de gestación.

Aunque en el Perú no está reconocido el derecho al aborto legal, desde 1924 existe la figura del aborto terapéutico. El Código Penal define este proceso de la siguiente forma.

“No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente”. Artículo 119 del Código Penal Peruano.

Esta figura podría verse afectada tras el reconocimiento de los derechos del “niño por nacer”, ya que su aprobación niega la posibilidad de intervenir en el embarazo a través de procedimientos médicos, aunque se trate de un caso de violación sexual en una menor de edad o la salud de la gestante se encuentre en riesgo.

En comunicación con Infobae, la abogada Parwa Oblitas explicó que una norma similar pretende darle mayores derechos al feto frente a la vida de la madre”. Sin embargo, la experta señaló que si bien esta iniciativa podría intervenir en la aplicación de este protocolo, es necesario que en una situación de riesgo se priorice la salud de la persona embarazada.

“Podría haber un conflicto, sí, pero existe una normativa que indica que se debe priorizar la vida de la madre ante una situación de aborto terapéutico. Hay una superposición de derechos y debe primar la gestante”, enfatizó Oblitas.

Por su parte, Susana Chávez, especialista en políticas públicas de salud y directora de PromSex, explicó a Infobae que los proyectos de ley que privan a las mujeres de acceder a tratamientos médicos —como el aborto terapéutico— son peligrosos, pues impulsan a las pacientes a vivir situaciones de riesgo sin recibir la atención que requieren.

Además, la activista señaló que en el Perú sí existen programas de salud que tienen como objetivo proteger, atender y brindar apoyo a las mujeres durante el período gestacional.

“Nuestro marco legal reconoce la atención del embarazo como parte de una política pública. Tenemos políticas que deberían estar protegiendo a todas las mujeres, sino que, a veces, estas leyes no se cumplen para ciertos sectores. Por esto no necesitamos más leyes, lo que se necesitan es que se cumplan sin desvirtuar lo que significa el derecho a la salud de las mujeres”, explicó la experta.

Chávez aseguró que es importante plantear medidas que evalúen riesgos y beneficios. Según afirmó, pensar solo en el reconocimiento del “niño por nacer” puede poner en una situación de peligro a la persona que lleva el embarazo.

“No se puede hablar de proteger a las mujeres sin que se tome en consideración que un embarazo puede poner en riesgo la salud de la gestante [...] Esta iniciativa propone una situación de protección más allá del riesgo que corren las mujeres”, precisó.

EMBARAZO ADOLESCENTE: ¿CÓMO AFECTA A LAS MENORES?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el mayor riesgo de muerte materna se presenta en gestantes menores de 15 años. La entidad informó que las complicaciones del embarazo y el parto corresponden a una de las principales causas de muerte de adolescentes. La OMS también detalló que el número de embarazo adolescente es mayor en países en desarrollo.

Foto: Andina.
Foto: Andina.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2020 se registraron 1.158 nacidos vivos de madres menores de 15 años y 47.388 nacidos vivos de mujeres entre 15 y 19 años. De ellas, solo el 55.8% declararon haber terminado educación secundaria, el 54.7% alcanzó algún nivel de secundaria y el 1.1% completa.

Además, el 43% de madres adolescentes cursaron primaria, el 23.4% completó sus estudios y el 19.7% no pudo concluir.

La psicóloga comunitaria Camilla Gianella, informó a este medio que la gestación en adolescentes perjudica en gran medida a la salud mental de las menores.

“Sabemos que las niñas al afrontar un embarazo desarrollan ansiedad y depresión. También causa suicidios. En adolescentes, una de las principales causas de muerte materna indirecta se debe al suicidio”, comentó.

En tanto, Suiry Sobrino, comunicadora especialista en temas de género, comentó a este medio que las consecuencias de un embarazo riesgoso no solo están direccionadas a la salud física, sino también emocional.

“El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) ha calificado el embarazo adolescente como tortura. Entonces, lo que hacen los grupos antiderechos al apoyar estas iniciativas es condenar a más niñas a situaciones de dolor no solo físico, también psicológico”, detalló la profesional.

Asimismo, la experta dijo que este tipo de decisiones afectan el avance en materia de derechos de la mujer en el Perú. La analista recalcó que las políticas públicas deben basarse en el bienestar de los menores.

“No se debe debatir sobre si el concebido tiene derechos o no, se debe debatir si las niñas tienen derecho sobre sus propias vidas. Eso no tiene siquiera que debatirse. Las niñas deben tener derechos sobre sus vidas y hay que respetar ello”, manifestó Sobrino.
Rosangella Barbarán se convirtió en
Rosangella Barbarán se convirtió en tendencia en las redes sociales.

La Comisión de la Mujer del Congreso es presidida por Elizabeth Medina, de la bancada de Perú Libre. La iniciativa la impulsó la fujimorista Rosangella Barbarán y los coautores de este proyecto de ley son los siguientes parlamentarios: Elizabeth Medina (Perú Libre), Jorge Morant (Fuerza Popular), Hernando Guerra (Fuerza Popular), Jeny López (Fuerza Popular), José Cueto (Renovación Popular) y Maria Zeta (Fuerza Popular).

Además, la congresista de derecha Adriana Tudela, de Avanza País, solicitó su adhesión a esta medida.

SEGUIR LEYENDO

Guardar