La plataforma de Google es la más usada a nivel mundial y las empresas asociadas a esta gigante del internet también. Ese es el caso de Google Translate o Google Traductor quien mediante un evento donde anunciaba todas las novedades que traería este año, también oficializó la integración de 24 idiomas nuevos para la plataforma de traducción, entre ellos el quechua y el aymara.
Según la data recogida por el líder de los buscadores en internet, son más de 300 millones de personas en todo el mundo las que hablan todos los nuevos idiomas integrados a la plataforma (incluyendo el quechua y aymara).
GOOGLE: AYMARA Y QUECHUA
La incorporación de estos dos idiomas en el traductor de Google es un gran avance para la población en general, ya que permitirá a todas aquellas personas que hablan estos idiomas a poder traducir textos de diversa índole y así mantener estas lenguas aborígenes como parte de la identidad cultural.
Esta adhesión también marca un hito técnico para Google Translate.
“Estos son los primeros idiomas que agregamos usando la traducción automática Zero-Shot, donde un modelo de aprendizaje automático solo ve texto monolingüe, lo que significa que aprende a traducir a otro idioma sin ver un ejemplo”, indicó Isaac Caswell, investigador de Google Translate.
Para lograrlo, la gigante norteamericana trabajó con hablantes nativos, profesores y lingüistas, incluyendo hablantes quechuas de origen peruano. Entre ese equipo estuvieron la bióloga de origen cusqueño Helvia Taina y la profesora peruana Marisol Necochea, quien enseña quechua en la Universidad de Standford.
Hasta el momento solamente estará disponible para la traducción gramática, mas no habrá sonido, ya que el trabajo aún sigue.
DATO: Los idiomas agregados al traductor de Google son los siguientes: Assamese, Aymara, Bambara, Bhojpuri, Dhivehi, Dogri, Ewe, Guaraní, Ilocano, Konkani, Krio, Lingala, Luganda, Maithili, Meiteilon (Manipuri), Mizo, Oromo, Quechua, Sanskrit, Sepedi, Kurdish (Sorani), Tigrinya, Tsonga y Twi.
Un dato que compartió la plataforma es que hay alrededor de 2 millones de hablantes aymara en los países de Bolivia, Chile y Perú y 10 millones de quechuístas en Perú, Bolivia y Ecuador.
FECHA DE INCLUSIÓN PARA USO PÚBLICO
La incorporación de estos idiomas se dará de forma progresiva y esa es la razón por la que muchas personas aún no han visto los idiomas mencionados en la lista de la plataforma a pesar de haber confirmado su visualización el 11 de mayo. Todos deberán de esperar al menos unos días para que puedan visualizar las nuevas lenguas.
Sin embargo, algunos usuarios han logrado traducir ciertas frases en quechua y Google aún tiene el idioma como “indefinido”.
USO DE GOOGLE TRADUCTOR
Las personas podrán utilizar este aplicativo para pegar textos y obtener una traducción instantánea. También para convertir documentos completos en formatos PDF, .doc, .txt, .xls, y más.
Cuando la función se encuentre 100% completa, podrán usar el micrófono del ordenador para grabar y traducir a otro idioma.
AYMARA Y QUECHUA EN EL PERÚ
Perú alberga en su territorio a personas que tiene como lengua natal estos dos idiomas y la mayoría de ellos se encuentran en las zonas altoandinas del país. Cabe resaltar que desde hace varios años el Estado, mediante sus diversos representantes, han trabajado en la valoración y preservación de las lenguas aborígenes, dándoles la importancia y presencia que merecen al igual que el idioma español, sobre todo en territorio peruano.
Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura más de 3 millones 300 personas hablan quechua en el Perú y más de 444 mil personas hablan aymara. Ambos idiomas significan la lengua materna del número de peruanos en mención.
LENGUAS ORIGINARIAS: MARIA SUMIRE VERSUS MARTHA HILDEBRANT
En años pasados la exclusión de estas lenguas eran una práctica “normal” y eso puede verse en las discusiones que diversos personajes políticos tenían al no querer aprobar (en aquel entonces) el Proyecto de Ley 806 que dio origen a Ley de Preservación y Difusión y uso de las lenguas originarias, cuya autora es la excongresista, María Sumire López de Conde.
En su momento la creadora de la primera ley de derechos lingüísticos en la historia del Perú tuvo un altercado con la también excongresista Martha Hildebrant, quien minimizó el proyecto de ley lanzado por Sumire y el trabajo que presentó afirmando lo siguiente:
“¿Usted no conoce mis publicaciones? Las suyas no las conoce nadie (risas) [...] Yo puedo hablar con mis iguales intelectuales, pero ella no sabe nada de lingüística”, declaró en aquel entonces para los medios.
Sobre el proyecto de ley, Hildebrant afirmó lo siguiente:
“Este proyecto de ley (el de las lengas originarias) no sirve para nada”.
En la actualidad este proyecto de ley ha servido para la creación de textos en idiomas originarios e inclusive en diversas partes del mundo son tomados en cuenta como dominio de un idioma, debido a que se trata de la lengua materna de una persona.
VIDEO RECOMENDADO:
SEGUIR LEYENDO