La COVID-19 ha cambiado la vida de todos los peruanos. Las mascarillas se han vuelto en una constante en la vida diaria de las personas y las vacunas, un tema del día a día. Sin embargo, existen otras enfermedades que siguen acosando a las personas, pero la prevención contra estos males pasa desapercibida.
En un país donde se suele pensar que las vacunas solo son necesarias en los más pequeños, convivimos con unos muy bajos porcentajes en la inmunización contra el neumococo, hepatitis B, cáncer de cuello uterino y, claro está, las dosis de refuerzo contra el nuevo coronavirus.
Por ello, y en el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, la médico pediatra Verónica Petrozzi, especializada en vacunas, conversó con Infobae Perú acerca de la necesidad y la importancia de seguir impulsando la inmunización de las peruanas y peruanos.
¿CÓMO VAMOS?
Según cifras oficiales del Ministerio de Salud, hasta el 10 de marzo, la vacunación en la tercera dosis estaba en el 38,76%. Para la médico, existen dos razones para explicarlo: las personas ya no sienten la necesidad de vacunarse, al ver que los casos y los fallecidos han disminuido; y que las campañas de información se han reducido.
Sobre la vacunación en niños de 5 a 12 años, la tasa de inmunizados con dos dosis es de apenas 22.37%. Aquí influye tanto la desconfianza que pueden tener los padres con las vacunas, como la falta de información.
“En el caso de pediatría, vemos que la enfermedad no ha sido tan grave en los niños. Las personas piensan que no deberían colocarles vacunas de las que no están seguros, porque todavía existe la idea de que las vacunas de ARN mensajero pueden generar problemas genéticos. Entonces, entre vacunarse con una vacuna poco conocida versus la enfermedad, que parece no ser tan grave en niños, muchos han optado por no hacerlo”, señaló.
Los niños son la mayor fuente de contagio de virus respiratorios, por lo que se arriesga que la enfermedad se disemine con mayor fuerza. Esto podría aumentar ahora que el Gobierno ha anunciado que el aforo en los colegios será del 100% y que la mascarilla dejarán de ser obligatoria en algunas regiones.
Si las personas no tienen sus vacunas completas, así transiten por espacios abiertos, pueden contagiarse.
“Probablemente, esto también vaya a contribuir a que otros virus aparezcan. Hay virus, como el de la influenza y otros virus respiratorios, que habían prácticamente desaparecido en el 2021, pero han comenzado nuevamente”, explicó Petrozzi.
VACUNACIÓN CONTRA OTRAS ENFERMEDADES
Aunque el ritmo de la inmunización contra el nuevo coronavirus se ha desacelerado en los últimos meses, aún hay una buena cobertura de la segunda dosis a nivel nacional y en la tercera se sigue avanzando. En el caso de otras enfermedades, hay regiones donde la cobertura no llega ni siquiera al 20%.
Esto no solo podría generar la reaparición de enfermedades, sino que puede afectar a grupos vulnerables. La falta de inmunización es mayor en adolescentes y adultos, pues existe la creencia de que las vacunas solo se aplican a los bebés o infantes.
Algunas de las vacunas importantes son para contrarrestar a la hepatitis B, neumococo, viruela, la diarrea o rotavirus y cáncer de cuello uterino.
Verónica Petrozzi indicó que el Perú había logrado reducir el 50% de muertes por diarrea, pero ahora podría crecer. Además, tampoco se está cumpliendo la meta de vacunación en gestantes, un grupo vulnerable. “Las coberturas pueden llegar incluso hasta el 20% para la población gestante, cuando debería estar en el 80%”, acotó.
¿QUIÉN ES RESPONSABLE?
Sin duda, el Ministerio de Salud (Minsa) tiene gran parte de esta responsabilidad, ya que es el ente regulador y el que elabora las normas de salud pública. En ese sentido, durante estos 9 meses del gobierno de Pedro Castillo, este sector se ha visto afectado por la entrada y salida de funcionarios.
El exministro de Salud, Hernando Cevallos, priorizó la vacunación sobre otros aspectos y las tasas de inmunización aumentaron. Sin embargo, con la llegada del exministro Hernán Cóndori y las renuncias de funcionarios de alto nivel, incluyendo a la exdirectora de inmunizaciones del Minsa, Gabriela Jiménez; no hubo continuidad de estrategias que habían sido exitosas.
Pero las autoridades regionales también tienen responsabilidad directa sobre la vacunación.
“El que se asegura de que las coberturas de vacunas estén bien es cada región, ahí entra mucho a talar el papel de las municipalidades. Cada región tiene potestad de ver cómo consigue el dinero, cómo implementa las campañas; pero ese siempre ha sido el problema”, expresó la médico infectóloga.
Entonces, las regiones que tienen mucho qué explicar son Madre de Dios y Puno, pues son las que aún tienen las brechas más altas con la tercera dosis y sectores con menos del 20% de cobertura.
Sin embargo, hay parte de responsabilidad en la ciudadanía. “A veces pensamos que las vacunas tienen que llegar a nosotros, pero debemos tener una agencia más espontánea”, aseguró Petrozzi.
Si algo es seguro es que las vacunas salvan vidas. El Estado tiene la responsabilidad de dar la información y el acceso, y las personas tienen la responsabilidad de poner el hombro.
SEGUIR LEYENDO