10 datos curiosos de la Semana Santa en Perú

Descubre como se celebra esta fiesta religiosa en nuestro país con los datos que te traemos en la siguiente nota.

Guardar

Nuevo

Descubre datos que quizás no conocías sobre esta celebración en nuestro país. (Foto: Captura)
Descubre datos que quizás no conocías sobre esta celebración en nuestro país. (Foto: Captura)

La Semana Santa ya empezó y los fieles se preparan no sólo para disfrutar de los feriados, sino también para realizar tradiciones religiosas que los ayuden a conectar con su fe y reflexionar sobre sus vidas.

Si bien esta celebración religiosa tienen lugar en varios países del mundo, no todos lo celebran de la misma forma, ya que siempre existen peculiaridades propias de cada país e incluso de cada región.

Si quieres conocer 10 datos curiosos de la Semana Santa en Perú, continúa leyendo la siguiente nota.

1.PALMAS BENDECIDAS

El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa, ya que recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén. En nuestro país es usual que este día los creyentes lleven palmas para agitarlas en alto en la iglesia como representando la entrada de Jesús y el sacerdote les arroje agua bendita. Luego, estas palmas son llevadas a los hogares y, a veces, colgadas en las puertas o en lugar visible como un símbolo de fe y protección hacia toda la familia.

2.RECORRIDO DE LAS SIETE IGLESIAS

Esta es probablemente la costumbre más popular Perú durante la Semana Santa. Consiste en visitar siete iglesias de la ciudad para orar en silencio, hacerle peticiones a Dios y agradecerle. El recorrido suele terminar en la iglesia de San Pedro ubicada en el Centro Histórico de Lima. Esta iglesia fue construida en el siglo XVI por los jesuitas y es considerada una de las más bellas de la capital.

3.EL SERMÓN DE LAS SIETE PALABRAS

La tradición de escuchar el sermón de las siete palabras nació en el año 1937 y se realizó por medio de una transmisión por radio. Luego, en los 70′s empezó a transmitirse por televisión nacional desde la Catedral de Lima. Este sermón se cuenta las vivencias y las últimas palabras que dijo Jesús antes de ser crucificado.

4.EL VÍA CRUCIS

Es costumbre que en diferentes ciudades del país se realice un representación del vía crucis y se haga un recorrido por las quince estaciones que tuvo que pasar Jesús antes de ser clavado en la cruz. Se hace en forma de puesta en escena en la que cada persona se viste caracterizando a alguno de los personajes históricos mientras se relata lo que pasó. Este momento es aprovechado por los creyentes para seguir el recorrido y rezar.

5.CONFESAR SE EL MIÉRCOLES O JUEVES SANTO

Si bien esta es una tradición que ha perdido fuerza con los años, antes los miércoles en la tarde y los jueves santos eran considerados días en los que los fieles debían acudir a la iglesia para confesar sus pecados y así llegar ‘limpios’ al viernes santo y posteriormente al domingo de resurrección.

6.COMER PESCADO EN LUGAR DE CARNE

En varias ciudades del Perú, lo usual durante estos días es no comer carnes rojar durante la Semana Santa, en especial el viernes santo. Esto se debe a que de acuerdo a las Sagradas Escrituras, los fieles no comen carnes rojas este día, porque representan el cuerpo de Jesús crucificado, por lo que son reemplazadas por pescado o menestras.

7.LA ENTRADA DE JESÚS A JERUSALEN

Así como en diferentes ciudades se representa el vía crucis, también es tradicional escenificar el domingo de ramos la entrada de Jesús a Jerusalén. Para esto los creyentes hacen una puesta en escena en la que uno representa a Cristo entrando a la ciudad en un burro mientras que los demás lo reciben. Arequipa y Trujillo son algunas de las ciudades que destacan por la representación de este momento bíblico.

8.LA GASTRONOMÍA EN ESTAS FECHAS

Si hay algo que destaca de nuestro país, además de las famosas celebraciones religiosas que tiene lugar por estas fechas, es la fuerte tradición gastronómica que está ligada a la Semana Santa en Perú. Casi cada región del país tiene uno o varios platos que se consumen con especial interés durante esta semana. Por ejemplo, en Ayacucho destacan el Chorizo Ayacuchano y la sopa de viernes, mientras que en la zona de Trujillo y Lambayeque la Sopa Teóloga se lleva el protagonismo de la fecha.

9.LOS HUEVOS DE PASCUA

Si bien la tradición de los huevos de pascua no es peruana, esta se empezó a popularizar en el país hacia la década del sesenta en la que se empezaron a vender huevos de chocolate envueltos en platinas de colores con un regalo dentro en panaderías y supermercados. Si bien no se sabe exactamente cómo inició esta tradición, una de las teorías es que el huevo representa el comienzo de la vida, por lo que simboliza la resurrección de Jesús. Por eso se le llama Pascua de Resurrección.

10.EL CONEJO DE PASCUA

Al igual que los huevos de pascua, esta tradición no es peruana, pero su popularidad ha crecido, con el pasar de los años, sobretodo entre los más pequeños. Esta no responde al cristianismo, sino a la tradición anglosajona que iniciaron los inmigrantes alemanes y holandeses en Estados Unidos, ya que el mes de abril se asociaba con Ostern (Easter en inglés) que era la diosa de la fertilidad y era representada por el conejo.

A si se vive la mejor Semana Santa de todas en Ayacucho. Créditos: Mochilea Peru Travel Tiktok.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Nuevo