Han transcurrido los cinco días de tregua entre el gobierno de Pedro Castillo y los representantes de gremios de transportistas y agricultores. El cese de las protestas en la zona central del país, se logró tras polémicos acuerdos como el aumento de la remuneración mínima vital a S/ 1025.00 y la exoneración del Impuesto selectivo al consumo (ISC) a los combustibles durante un plazo determinado. Al respecto, la economista y docente de la Universidad del Pacífico, Silvana Huanqui, compartió su análisis con Infobae Perú.
¿Los acuerdos implementados son la solución a la crisis generada por el alza de precios?
El problema de la inflación viene de fuentes externas. Las medidas aumentarán la capacidad adquisitiva de una población específica, pero es importante analizar la sostenibilidad. Se incrementó el salarió mínimo, pero debemos tener en cuenta el incremento de productividad, si no se le está cargando el costo de recuperar este poder adquisitivo a las empresas. Recordemos que la mayoría de personas que ganan salario mínimo en el sector formal son de empresas mediana y pequeñas. Si las empresas no logran soportar este aumento por los sobrecostos que genera, se generarían despidos o varios trabajadores pasarían a la informalidad. Hay que analizar si el remedio es peor que la misma enfermedad. Los acuerdos lograron un titular que suena bien, pero los efectos podrían ser mucho peor.
¿Sería como una dosis de oxígeno muy breve?
Ni siquiera estoy segura que funcione como oxígeno, lo será para algunas personas que se beneficiarán recuperando la capacidad adquisitiva, pero quienes cargan el costo son las empresas. Medidas como la exoneración del ISC al combustible tiene que verse a largo plazo. De aquí a seis meses se volverá a cargar este impuesto. La viabilidad de que esto suceda en poco tiempo puede generar que haya nuevos movimientos sociales. Es un factor del síndrome de la miopía política donde tratamos salir al paso pateando los problemas para el futuro provocando que sean peores. Puede que no solo afecte al próximo gobierno, sino a este mismo de aquí a unos meses.
¿Qué podríamos esperar tomando en cuenta antecedentes de otros gobiernos y sus respuestas a las crisis?
Muchas veces se han tomado medidas temporales de una sola vez. Por ejemplo, el bono adoptado durante la pandemia. No era recomendable porque era un gasto muy fuerte para el fisco, pero en otros gobiernos siempre han habido protestas fuertes y también se han tomado medidas con fuertes costos. El aumento del salario mínimo se ha incrementado sin responder a los criterios básicos y el resultado es una informalidad cerca del 80%. Se está haciendo poco o nada para trabajar hacia un mercado formal. El no manejar adecuadamente el diálogo está llevando a este gobierno a tomar este tipo de decisiones. Se deben tratar los problemas con una mirada más amplia, de lo contrario terminaremos con una caja fiscal bastante apretada.
Se ha mencionado a la invasión rusa en Ucrania como una de las causas de la crisis. ¿Qué tan cierta es esta afirmación repetida por el presidente?
Definitivamente no podemos sacarlo del mapa. Claramente el aumento del precio de los combustibles es debido al conflicto. Sin embargo, no en todos los países se ha visto tanto incremento de la demanda social. El conflicto nos ha sorprendido cuando la conflictividad social en el Perú ya estaba al borde por un gobierno que ya había registrado poca eficiencia para varios temas.
¿Podría describir la conexión que existe entre el alza de precios y el conflicto en Ucrania?
Rusia es productor de petróleo y al cerrarse sus fronteras termina por no exportar ni importar. El petróleo ya no sale, por lo tanto hay menos producción a nivel mundial. El precio del mercado de petróleo se maneja por un precio mundial y al haber menor oferta este sube. Esto hace que nosotros, que somos importadores de petróleo, tengamos que comprarlo a un precio más caro siendo este un insumo principal de casi todas las empresas. Esa elevación de insumos se traslada hasta el precio final.
¿Y en el caso de los alimentos?
Hay alimentos específicos como el maíz o productos como los fertilizantes que provienen de Rusia. Al momento de generar esa escasez mundial se elevan los precios por existir una menor oferta. El problema es por dos fuentes, en algunos casos por los productos importados por Rusia y al nivel generalizado por el petróleo que termina afectando los precios de todos los bienes y servicios. Por eso la inflación es generalizada en todos los productos.
¿Qué le toca hacer a Pedro Castillo para evitar que la crisis siga afectando su gobierno?
El presidente tiene la obligación de tomar cambios estructurales, debe replantear la visión que tiene como gobierno y ser más enfático sobre a dónde quiere llegar. Nunca han estado claras las metas ni la ruta y las decisiones terminaron por ser malas por la influencia política que tenía alrededor. El gobierno tal como está no es sostenible porque la falta de capacidad que está reflejando hará que vengan mayores demandas y más políticas miopes que pueden presionar la caja fiscal , lo cual nos puede llevar a una crisis económica a mediano plazo.
SEGUIR LEYENDO