Invasión de Rusia a Ucrania: los productos que podrían subir de precio en Perú a raíz del conflicto en Europa del Este

Los territorios en disputa son grandes áreas productoras de alimentos. De acuerdo a cómo escale el escenario podría afectar a los precios de la canasta básica familiar.

Guardar

Nuevo

Police officers inspect area after an apparent Russian strike in Kyiv Ukraine, Thursday, Feb. 24, 2022. Russian President Vladimir Putin on Thursday announced a military operation in Ukraine and warned other countries that any attempt to interfere with the Russian action would lead to "consequences you have never seen." (AP Photo/Emilio Morenatti)
Police officers inspect area after an apparent Russian strike in Kyiv Ukraine, Thursday, Feb. 24, 2022. Russian President Vladimir Putin on Thursday announced a military operation in Ukraine and warned other countries that any attempt to interfere with the Russian action would lead to "consequences you have never seen." (AP Photo/Emilio Morenatti)

La noche del miércoles, el mundo entró en sobresalto por los anuncios de ataques de Rusia a Ucrania. Este conflicto puede sonar lejano para nuestra región, pero debido a la globalización podría tener consecuencias económicas que afecten a los bolsillos.

Anthony Medina Rivas Plata, director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa María y Miembro de Foro Peruano de Relaciones Internacionales (FOPRI), explica las repercusiones que podrían tener en caso se produzca una guerra de corte regional exclusivamente entre Rusia y Ucrania. “Sí podría tener un impacto en el tema agrario”, indica. Uno de los efectos casi inmediatos ha sido el alza del precio del barril de petróleo sobre 100 dólares, lo que afectaría al precio de los combustibles.

Por otro lado, Perú es un país con agroindustrias orientadas a la exportación, y si bien son productos de alta demanda en los supermercados y en la gastronomía de algunos países europeos, no es algo masivo, y no tiene que ver con el pan llevar. Sin embargo, Ucrania sí es una potencia agrícola que puede alimentar a 500 millones de personas, mucho más de la población que existe en toda la Unión Europea.

Ucrania es una potencia productora tanto de maíz amarillo duro como de trigo y buena parte de las exportaciones ucranianas salen a través del Mar Negro en containers. Desde el 2014 Rusia controla Crimea y el Golfo de Sebastopol, por lo tanto tiene un acceso privilegiado a ese mar, y tiene salida al Mediterráneo, puede acceder a los países del sur de Europa como al norte de África.

“Si Rusia consolida su posición, prácticamente le cierra el mar a Ucrania, y Ucrania tendría que firmar un acuerdo con Rusia para el uso de puertos que serían ahora formalmente rusos y eso tendría un impacto en las exportaciones de productos alimenticios ucranianos. La presión que se va a generar a causa de la limitación y el corte de productos va a generar un impacto primero en el trigo, y cuando aumenta el precio del trigo aumenta el precio del pan; mientras que el aumento del precio del maíz amarillo duro impactará en los precios del pollo y de otras aves de granja”, sostiene el experto.

Perú es un importador de estos productos agrícolas, y pese a que no se importan directamente de Ucrania sino de otros lados, va a tener un impacto en el precio.

Asimismo, en caso de una ocupación en Ucrania, Rusia tendrá mucho más margen de maniobra para manipular los precios de energía que se consumen en Europa y por rebote aumentarán los precios de la energía en Perú, explica Medina.

Afirma que esto tendría un impacto en el precio del pollo y el pan, pero como se está agregando la variable combustible, entonces puede haber un alza generalizada en los precios de la canasta básica familiar. y eso sí va a afectar a la economía de los peruanos en promedio. “Si un menú antes costaba 10 soles podría llegar a costar 15 soles”.

Pero aclara que esto ocurriría en caso que la situación recrudezca y se convierta en un conflicto crónico derivado de algún tipo de bloqueo comercial. Caso contrario a lo que sucedería si se resuelve el enfrentamiento rápidamente y se establezca un tipo de acuerdo. Pero son escenarios.

Reconoce que en el Perú existe mucha especulación en todo. “Aquí los precios aumentan cuando los precios internacionales aumentan, pero cuando bajan, los productores prefieren mantener su posición consolidada y no bajan los precios. Esa es una realidad, también”, asevera.

Recuerda cuando ocurrió la guerra en Irak en el 2003 y los transportistas subieron los pasajes en el transporte público, o como en el 2008 cuando hubo la crisis financiera en Estados Unidos, y el barril de petróleo bajó de 150 dólares a la mitad, pero los precios del transporte no bajaron.

RESPECTO AL CONFLICTO

Sobre el conflicto en sí, Anthony Medina refiere que en el mejor de los casos esto va a ser como en Georgia. Los rusos van a tomar de facto el territorio declarado independiente, van a ejercer soberanía como de facto lo vienen haciendo en Crimea y el conflicto se va a congelar, y no van a ir más allá de eso.

El problema sería si los ucranianos deciden responder –tienen el apoyo bélico y logístico de Estados Unidos–, y quieren retomar el territorio en conflicto, podría escalar hasta algo incierto. “No quisiera especular con lo que pudiera pasar”, expresa. “Hay que tener en cuenta que la Primera Guerra Mundial ocurrió porque un grupo terrorista bosnio asesinó a un archiduque austríaco [atentado en Sarajevo]. Entonces, el chispazo puede encenderse por cualquier motivo”, agrega.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo