Los tiburones, rayas y quimeras, en un riesgo de extinción sin precedentes

Así lo afirmó el grupo Global Shark Trends Project en un análisis publicado en la revista Current Biology

Guardar

Nuevo

Tiburones, rayas y quimeras, en riesgo de extinción sin precedentes, advierte un estudio publicado en Cell (EFE/Biel Aliño)
Tiburones, rayas y quimeras, en riesgo de extinción sin precedentes, advierte un estudio publicado en Cell (EFE/Biel Aliño)

Las rayas son los peces más amenazados entre la clase de los condrictios, es decir los que poseen un esqueleto cartilaginoso en lugar de óseo. Pero no las únicas, también un tercio de los tiburones y quimeras se encuentra en un “peligro de extinción sin precedentes”.

Así lo afirmó un estudio publicado al último lunes por la revista Current Biology, de la prestigiosa publicación Cell elaborado dentro del proyecto Global Shark Trends Project (GSTP) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y coincidiendo con la apertura del congreso de esta organización, en Marsella, al sureste de Francia.

El informe aporta datos de casi 1.200 especies, de las cuales 391 están incluidas en las “categorías de amenaza” fijadas por la Lista Roja de la UICN: 90 figuran en “peligro crítico”, 121 en “peligro” y 180 en situación de “vulnerabilidad”.

La reducción y posible desaparición de estas especies de vertebrados “pone en peligro la salud de los ecosistemas oceánicos enteros y la seguridad alimentaria de muchas naciones del mundo”, advirtió en el estudio Nicholas Dulvy, profesor de la Universidad Simon Fraser de Canadá.

La reducción y posible desaparición de estas especies de vertebrados “pone en peligro la salud de los ecosistemas oceánicos enteros" (Norbert Probst/imageBROKER)
La reducción y posible desaparición de estas especies de vertebrados “pone en peligro la salud de los ecosistemas oceánicos enteros" (Norbert Probst/imageBROKER)

En el caso de las rayas o rajiformes, el 41% de las 611 especies conocidas se encuentra bajo amenaza, al igual que el 36% de los tiburones o selacimorfos, de las 536 especies registradas, y el 9% de las quimeras o quimeriformes, de 52 especies.

Entre los más amenazados están los peces sierra, los peces guitarra gigantes, las rayas diablo y las rayas águila pelágicas.

Dulvy celebró que en los últimos tiempos se haya “duplicado el número de contribuciones científicas sobre los condrictios” porque así es más factible lograr un “análisis global” más preciso sobre el estado de estas especies, pero dibuja un panorama “sombrío” para lo que considera “uno de los linajes de vertebrados más amenazado” del planeta.

La investigación ha durado ocho años y en ella han trabajado 322 expertos, cuyas evaluaciones han demostrado que los condrictios “presentan una vulnerabilidad excepcional” a la sobrepesca, debido a que “crecen muy despacio y tienen pocas crías”.

La sobrepesca está llevando al borde de la extinción a los tiburones y las rayas, cuyas poblaciones han disminuido en un 75% (EFE/Bagus Indahono/Archivo)
La sobrepesca está llevando al borde de la extinción a los tiburones y las rayas, cuyas poblaciones han disminuido en un 75% (EFE/Bagus Indahono/Archivo)

En especial, los escualos y las rayas son animales marinos muy “apreciados” comercialmente y, por ello, capturados para aprovechar su carne, cuero, aletas y branquias o utilizados en diversas actividades de pesca submarina y buceo.

De esta forma, su sobreexplotación “ha desbordado la gestión eficaz de los recursos”, según el análisis, por no hablar de la degradación de su hábitat y los efectos del cambio climático y la contaminación.

Los investigadores que han participado en este informe acusan a los gobiernos de haber actuado “poco” para paliar los riesgos a los que se enfrentan estas especies, ya que “no prestan atención a los consejos científicos” que recomiendan minimizar su mortalidad y terminar con su explotación insostenible.

Entre los más amenazados están los peces sierra, los peces guitarra gigantes, las rayas diablo y las rayas águila pelágicas (Pixabay)
Entre los más amenazados están los peces sierra, los peces guitarra gigantes, las rayas diablo y las rayas águila pelágicas (Pixabay)

Uno de estos especialistas es el profesor adjunto de la Universidad James Cook de Australia Colin Simpfendorfer, quien ha insistido en que la mayor amenaza para estas especies es la pesca intensiva “durante más de un siglo” por parte de flotas que “se comprometieron a mejorar, pero siguen estando mal gestionadas”.

Por eso, los niveles de riesgo son “desproporcionadamente altos”, sobre todo en las zonas de aguas costeras tropicales y subtropicales, donde tres cuartas partes de estas especies se encuentran amenazadas y, al menos tres en concreto, “posiblemente extintas”.

La presidenta de la organización Shark Advocates International, Sonja Fordham, ha indicado que la publicación del GSTP es “alarmante” pero a la vez “ofrece cierta esperanza”, pues no sólo ha detectado amenazas para el ecosistema marino, sino que también ha constatado “una importante recuperación de especies de rayas explotadas” precisamente gracias a las recomendaciones de los científicos.

Con información de EFE

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo