Hacia una cultura de ciberseguridad en Latam

Freddy Linares, director de Neurometrics, señala que la ciberseguridad se suele centrar en la infraestructura y sistemas digitales, sin embargo, la clave podría estar en el factor humano.

Guardar
Ciberseguridad (Andina)
Ciberseguridad (Andina)

En menos de una década el mundo ha cambiado su relación con el internet y los recursos digitales. La Covid-19 inició un periodo de adaptación donde no solo las alternativas digitales demostraron ser altamente eficientes en muchos sectores, sino que se evidenció la necesidad de mantenerse “conectado”. Esto potenció la actividad en línea y podemos decir que somos una sociedad más digitalizada. Sin embargo la expansión de lo digital trae tambien otros desafios.

Según DataReportal(1), a julio de 2022, el 63% de la población mundial es usuaria de internet y la población usuaria de teléfonos móviles ha crecido en 93 millones desde el año anterior, lo que significa que el 67% de la población mundial usa uno. Además, en 2021, cerca del 90% de la población mundial usuaria de internet se conectaba a internet con un dispositivo móvil[2], un rol que seguirá expandiéndose. La versatilidad brindada por los dispositivos móviles explica en parte cómo en LATAM y el Caribe el acceso promedio a internet haya podido crecer de 54% en 2015 al 74% en 2020[3]. Un ejemplo de la expansión del internet movil es Brasil donde, en enero de 2022, se registró una población usuaria de internet de cerca de 165 millones, más del 70% de su población[4].

Al igual que en otras regiones, nuevas tendencias de uso se han establecido en LATAM como el uso de aplicaciones de pedidos, el mobile commerce, el uso de redes sociales más visuales, o el trabajo remoto. Sin embargo, la expansión de internet y la actividad online traen también retos para el resguardo de datos y la continuidad de las actividades digitales. Los cibercrímenes implican la vulneración de los activos digitales (datos o archivos) de los usuarios de internet. Lo más problemático de los cibercrímenes es el constante cambio de sus modalidades lo que las hace peligrosas y díficiles de identificar.

Entre 2016 y 2020, los cibercrímenes causaron pérdidas globales de $13.3 billones. (foto: Ciberseguridad LATAM)
Entre 2016 y 2020, los cibercrímenes causaron pérdidas globales de $13.3 billones. (foto: Ciberseguridad LATAM)

Entre 2016 y 2020, los cibercrímenes causaron pérdidas globales de $13.3 billones[5]. Pese a que países como EE.UU. y Reino Unido son los principales objetivos de los cibercrímenes, ello no evita que los usuarios en LATAM sigan estando cada vez más expuestos a riesgos. Algunos usuarios no están al tanto de la gravedad de estas amenazas hasta que es demasiado tarde. Esta falta de prevención hace que la región sea frecuentemente víctima de estos delitos. En 2020 en Latinoamérica[6], durante plena pandemia, la cantidad de ataques de fuerza bruta a servicios de acceso remoto, como RDP (Protocolo de Escritorio Remoto), creció 704%, mientras que los ataques de fuerza bruta a usuarios únicos crecieron 196%; los ataques con ransomware se han hecho más agresivos; el malware para la minería de criptomonedas también aumentó ese año. Por otro lado, las llamadas fraudulentas para conseguir información personal o financiera (llamadas “vishing” como acrónimo de Voice phishing) se han incrementado en 2021, destacando el hecho de que muchas de estas son hechas desde prisión[7] [Appgate (2022)]. Y en el primer semestre de 2022 se registraron según Fortinet [8]137 mil millones de intentos de ciberataques en LATAM.

La ciberseguridad se suele centrar en la infraestructura y sistemas digitales, sin embargo, la clave podría estar en el factor humano. Existen errores y conductas de las personas que influyen directamente en la vulnerabilidad a un ataque. Además, al ser LATAM aún una región poco intensiva en infraestructura tecnológica, es normal que entre la población haya mucha disparidad sobre conocimientos digitales. La actividad online del público general suele estar más orientada al uso y poca personalización de funcionalidades de seguridad. Es por eso que es crítico promover una cultura de ciberseguridad y difundir una nueva forma de entender nuestra relación con los medios digitales.

El primer paso es comprender de forma orgánica y sencilla las dimensiones de los riesgos existentes. Pues lejos de ser problemas únicos de grandes empresas, cada vez más el usuario individual es un blanco más tentador. Para entenderlo podemos diferenciar dos vías de vulnerabilidad: datos e interacción.

Que otros sepan demasiado sobre nosotros vía redes sociales puede representar un riesgo. Y aunque parezca inofensivo, usuarios difunden datos sueltos que en conjunto revelan más de lo que imaginaban. Los latinos invierten casi una hora diaria en aplicaciones de redes sociales y son la categoría de apps con mayor uso en la región[9]; además, a fines de enero de 2022, el porcentaje de usuarios de redes sociales en la mayoría de los países de la región LATAM era mayor al 60%[10]. En las redes justamente se suelen compartir, con mayor o menor frecuencia, datos que pueden exponer información importante del mundo real.

Con los datos suficientes, un ciberdelincuente puede chantajear a una persona o emplear su identidad para solicitar productos comerciales. De esta forma, el usuario se expone sin querer pero es el ciberdelincuente quien concreta el daño.

[1] DataReportal (2022). The Global State of Digital in July 2022 – Global Digital Insights. https://datareportal.com/reports/digital-2022-july-global-statshot

[2] Ceci L. (22 de febrero, 2022). Mobile Internet - Statistics & Facts. Statista. https://www.statista.com/topics/779/mobile-internet/#dossierKeyfigures

[3] Banco mundial (s.f.). Personas que usan Internet (% de la población) - Latin America & Caribbean | Data. Recuperado el 7 de septiembre de 2022, de https://datos.bancomundial.org/indicator/IT.NET.USER.ZS?end=2020&locations=ZJ&most_recent_year_desc=true&start=2000

[4] Statista Research Department (23 de junio, 2022 Países con mayor número de usuarios de internet en América Latina 2022. https://es.statista.com/estadisticas/1073677/usuarios-internet-pais-america-latina/

[5] INTERNET CRIME COMPLAINT CENTER (2020). Internet crime report 2020. https://www.ic3.gov/Media/PDF/AnnualReport/2020_IC3Report.pdf

[6] ESET (2021) Security Report - LATAM 2021 https://www.welivesecurity.com/wp-content/uploads/2021/06/ESET-security-report-LATAM2021.pdf

[7] Appgate (2022). Fraud Beat 2022 Annual Report. https://www.appgate.com/resources/ebooks/fraud-beat-2022-annual-report

[8] Fortinet (2022)| Fortinet registró 137 mil millones de intentos de ciberataques en América Latina en la primera mitad del año | https://www.fortinet.com/lat/corporate/about-us/newsroom/press-releases/2022/fortinet-registro-137-mil-millones-de-intentos-de-ciberataques-e

[9] Ceci L. (15 de diciembre, 2021). Time spent in LATAM on apps by category 2021. Statista. https://www.statista.com/statistics/1272867/latam-mobile-apps-time-spent-daily/

[10] Statista Research Department (23 de junio, 2022 Países con mayor número de usuarios de internet en América Latina 2022. https://es.statista.com/estadisticas/1073677/usuarios-internet-pais-america-latina/

SEGUIR LEYENDO

Guardar