Por qué 2018 fue el mejor año en la historia de la humanidad

Por Nicholas Kristof

Guardar
Un grupo de rohinyás desembarcan
Un grupo de rohinyás desembarcan en Bangladesh en el río Naf (Masfiqur Sohan/NurPhoto via Getty Images)

Como todos saben, el mundo se está yendo al infierno, pero aún nos genera ansiedad de esperar para ver con precisión qué fuerza oscura nos derribará. ¿Se derrumbará primero la economía, será que antes se derretirán las capas de hielo primero, o llegarán en primer lugar el caos y la guerra?

Así que aquí está mi antídoto para ese problema: permítame tratar de demostrar que el 2018 fue en realidad el mejor año de la historia de la humanidad.

De acuerdo a Max Roser de la Universidad de Oxford y su sitio web "Our World in Data", cada día, en promedio, alrededor de unas 295.000 personas en todo el mundo obtuvieron acceso a la electricidad. Todos los días, otros 305.000 pudieron acceder al agua potable por primera vez. Y cada día, unas 620.000 personas pudieron conectarse a internet por primera vez.

Nunca antes una porción tan grande de la humanidad había estado alfabetizada, había disfrutado de las comodidades de la clase media, había vivido vidas tan largas, había tenido acceso a la planificación familiar o había tenido certeza de que sus hijos sobrevivirían. Hagamos una pausa entre nuestros miedos y frustraciones y compartamos un nanosegundo de celebración en este contexto de progreso.

Unos años atrás, en una ruta de tierra en la Angola, conocí a una mujer llamada Delfina Fernandes, que había perdido a 10 hijos de un total de 15. Es decir, que ella había pasado por la peor situación que una madre puede vivir, y lo había experimentado al menos 10 veces.

Sin embargo, muertes infantiles como aquellas son cada vez menos frecuentes. Solo alrededor del 4% de los niños en todo el mundo mueren a la edad de 5 años. Esa cifra sigue siendo horrorosa, pero ha descendido del 19% de la década del 1960 y del 7% del 2003.

De hecho, los niños de hoy en día en México o en Brasil tienen menos probabilidades de morir a la edad de 5 años que los niños estadounidenses en la década de 1970.

La gran noticia que no aparecerá en los titulares de los diarios ni en la televisión es que 15.000 niños murieron en todo el mundo en las últimas 24 horas. Pero en la década de 1990, los niños muertos diariamente eran unos 30.000.

Tal vez resulte excesivamente optimista o de mal gusto señalar estos progresos en momentos en los que hay tanta carnicería, malos gobiernos y amenazas sobre nosotros. Pero escribo sobre la carnicería y los malos gobiernos todo el resto de los días del año, y hago esta columna anual sobre el progreso para tratar de poner esas tragedias en perspectiva.

Uno de los motivos por los que escribo esta columna es porque se supone que el periodismo informa a las personas sobre el mundo, y resulta que la mayoría de los estadounidenses (y también los ciudadanos de otros países) se encuentran espectacularmente mal informados.

Por ejemplo, nueve de cada 10 estadounidenses dicen en las encuestas que la pobreza global está empeorando o se mantiene igual, cuando de hecho la tendencia más importante en el mundo es una enorme reducción de la pobreza. Hasta aproximadamente la década de 1950, la mayoría de los humanos siempre había vivido en "pobreza extrema", definida como la vida con menos de USD 2 por persona por día. Cuando era estudiante universitario a principios de la década de 1980, el 44% de la población mundial vivía en la pobreza extrema.

Ahora, menos del 10% de la población mundial vive en la pobreza extrema.

Del mismo modo, los estadounidenses estiman que el 35% de los niños del mundo ha sido vacunado. De hecho, el 86% de todos los niños de 1 año se ha vacunado contra la difteria, el tétanos y la tos ferina.

"Todos parecen confundir al mundo de manera devastadora", escribió el Dr. Hans Rosling, un brillante erudito en materia de salud internacional, en su libro Factfulness, publicado en 2018, después de su muerte. "Todos los grupos de personas a quienes pregunto piensan que el mundo es más aterrador, más violento y más desesperanzado. En definitiva, más dramático de lo que realmente es".

Sospecho que esta percepción errónea refleja en parte cómo cubrimos las noticias los periodistas. Cubrimos guerras, masacres y hambrunas pero estamos poco enfocados en el progreso.

En el último año, he cubierto las atrocidades cometidas contra los Rohinyá en Myanmar, la inanición en Yemen, el cambio climático en Bangladesh, los refugiados y el matrimonio infantil en el país, y las peores condiciones de pobreza del mundo que existen en la República Centroafricana. Todas esas historias merecen aún más atención, no menos. Sin embargo, nunca escribí columnas o boletines informativos sobre tres naciones que registraron progresos asombrosos contra el autoritarismo y los malos gobiernos en 2018, Armenia, Etiopía y Malasia.

Por supuesto, es cierto que hay grandes desafíos por delante. Los avances contra la pobreza y las enfermedades mundiales parecen estar disminuyendo, y el cambio climático es una enorme amenaza para las naciones pobres en particular. Y los Estados Unidos son un caso atípico, donde la esperanza de vida está disminuyendo y no aumentando como en la mayor parte del mundo.

Así que hay mucho por qué preocuparse. Pero el hecho de no reconocer el progreso global puede hacer que las personas se sientan desesperanzadas y estén listas para rendirse. De hecho, los avances deberían mostrarnos lo que es posible y estimularnos para hacer mayores esfuerzos por mejorar las oportunidades en todo el mundo.

Todos los demás días del año, ve y aprieta los dientes contra el presidente Trump o por Nancy Pelosi, pero tómate un descanso hoy (¡recuerda, sólo por un nanosegundo!) para reconocer que posiblemente lo más importante del mundo ahora no es el bombardeo en Trumpian. Más bien, esta puede ser la forma en que los habitantes más pobres y desesperados del mundo disfrutan de una mejor alfabetización y bienestar, lo que llevará al día en que ninguna madre vuelva a perder 10 hijos.

*Esta columna de opinión está firmada por el periodista estadounidense Nicholas Kristof (ganador de dos premios Pulitzer) y fue publicada en el diario The New York Times

Guardar