Flexibilidad ecológica: una nueva teoría explica la supervivencia del Homo sapiens

Un estudio demostró que la habilidad para sobrevivir en climas y geografías diversas fue fundamental para que los humanos antiguos lograran asentarse en regiones inhóspitas y expandirse globalmente

Guardar
Este estudio adoptó un enfoque
Este estudio adoptó un enfoque diferente al analizar el rasgo de la flexibilidad en sí.

Los humanos son el único animal que vive en prácticamente todos los entornos posibles, desde las selvas tropicales hasta los desiertos y la tundra.

Esta adaptabilidad es una habilidad que data de mucho antes de la era moderna. Según un nuevo estudio publicado el miércoles en Nature, el antiguo Homo sapiens desarrolló la flexibilidad para sobrevivir encontrando alimento y otros recursos en una amplia variedad de hábitats difíciles antes de dispersarse de África hace unos 50.000 años.

“Nuestro superpoder es que somos generalistas del ecosistema”, afirmó Eleanor Scerri, arqueóloga evolutiva del Instituto Max Planck de Geoantropología en Jena, Alemania.

El medio Associated Press indicó que nuestra especie evolucionó por primera vez en África hace unos 300.000 años. Si bien hallazgos fósiles previos muestran que algunos grupos realizaron incursiones tempranas fuera del continente, los asentamientos humanos duraderos en otras partes del mundo no se produjeron hasta una serie de migraciones hace unos 50.000 años.

“¿Qué fue diferente en las circunstancias de las migraciones que tuvieron éxito? ¿Por qué los humanos estaban preparados esta vez?”, preguntó la coautora del estudio, Emily Hallett, arqueóloga de la Universidad Loyola de Chicago.

Representación de una familia de
Representación de una familia de Homo sapiens frente al fuego (AdobeStock)

Las teorías anteriores sostenían que los humanos de la Edad de Piedra podrían haber realizado un único avance tecnológico importante o desarrollado una nueva forma de compartir información, pero los investigadores no han encontrado evidencia que respalde eso.

Este estudio adoptó un enfoque diferente al analizar el rasgo de la flexibilidad en sí.

Los científicos recopilaron una base de datos de yacimientos arqueológicos que muestran la presencia humana en África desde hace 120.000 hasta 14.000 años. Para cada yacimiento, los investigadores modelaron el clima local durante los periodos en que los antiguos humanos vivieron allí.

“Hubo un cambio muy pronunciado en la variedad de hábitats que utilizaban los humanos a partir de hace unos 70.000 años”, dijo Hallett. “Observamos una señal muy clara de que los humanos vivían en entornos más desafiantes y extremos”.

Si bien los humanos habían sobrevivido durante mucho tiempo en sabanas y bosques, se desplazaron a todo tipo de ambientes, desde densas selvas tropicales hasta áridos desiertos, en el período previo a hace 50.000 años, desarrollando lo que Hallett llamó una “flexibilidad ecológica que les permitió prosperar”.

“Nuestro superpoder es que somos
“Nuestro superpoder es que somos generalistas del ecosistema”, afirmó Eleanor Scerri.

Si bien este salto en habilidades es impresionante, es importante no asumir que sólo el Homo sapiens lo hizo, dijo el arqueólogo de la Universidad de Burdeos William Banks, que no participó en la investigación.

Otros grupos de ancestros humanos tempranos también abandonaron África y establecieron asentamientos a largo plazo en otros lugares, incluidos aquellos que evolucionaron hasta convertirse en los neandertales de Europa, dijo.

La nueva investigación ayuda a explicar por qué los humanos estaban listos para expandirse por todo el mundo en aquel entonces, dijo, pero no responde a la pregunta persistente de por qué sólo nuestra especie permanece hoy en día.

Últimas Noticias

Rusia desplegó más de 150 buques en maniobras navales a gran escala mientras mantiene su campaña militar en Ucrania

Alrededor de 15.000 efectivos participan en el operativo ‘Tormenta de julio’, que ensaya ataques con drones y misiles en un contexto marcado por la guerra y el aislamiento diplomático

Rusia desplegó más de 150

La ONU instó a Israel a permitir el ingreso de periodistas a Gaza ante la emergencia humanitaria y el riesgo de hambruna

El portavoz de Guterres advirtió sobre el riesgo que enfrentan los reporteros atrapados en el enclave y recordó que sin cobertura independiente es imposible verificar lo que ocurre sobre el terreno

La ONU instó a Israel

“Quiero reportar un homicidio... Maté a mi novia”: el perturbador llamado de un asesino a la Policía

Christopher Hemming, de 47 años, se comunicó con el 911 británico cinco minutos después de apuñalar hasta la muerte a Cheryl McKenna en Worcestershire, Reino Unido. La escalofriante grabación

“Quiero reportar un homicidio... Maté

Negociaciones en Estambul: Ucrania y Rusia vuelven a la mesa de diálogo bajo la presión de EEUU para lograr una tregua

La delegación ucraniana estará encabezada por Rustem Umérov y buscará acuerdos humanitarios, como la liberación de prisioneros y el retorno de menores trasladados a territorio ruso

Negociaciones en Estambul: Ucrania y

El primer ministro de Japón desmintió que tenga previsto renunciar tras perder la mayoría legislativa en la Cámara Alta

Shigeru Ishiba reafirmó su intención de continuar al frente del Ejecutivo y destacó el reciente acuerdo comercial con Estados Unidos como un avance estratégico

El primer ministro de Japón
MÁS NOTICIAS