
Israel impidió a las agencias de la ONU distribuir cualquier tipo de ayuda humanitaria en Gaza durante los pasados tres días, según denunció este jueves el portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric.
Así, 600 camiones llenos de ayuda se encuentran en el lado palestino del paso de Kefer Shalom y no pueden salir de los almacenes por la inseguridad, mientras la ONU está en constantes discusiones con los israelíes “para facilitar nuestra capacidad de recoger ese material”, sin haber conseguido su permiso para hacerlo.
“Más camiones pueden llegar a la zona de recogida, pero no tenemos los permisos necesarios para descargarlos (...) Francamente, no nos están poniendo las cosas fáciles para entregar la ayuda humanitaria”, insistió Dujarric.
Preguntado por la razón exacta que aducen los israelíes para denegar los permisos a la ONU, Dujarric dijo que esto habría que preguntarlo al Gobierno de Israel, pero a continuación recordó que ese mismo Gobierno impide desde hace casi 20 meses la entrada a Gaza de periodistas extranjeros que puedan documentar lo que sucede.
Las trabas administrativas y de procedimiento han sido denunciadas ya en los pasados días por Dujarric, y se producen en medio de un tira y afloje entre Israel y la ONU por el mecanismo que debe usarse para la ayuda humanitaria, pues Israel ha dado luz verde a la Fundación Humanitaria para Gaza, que ha llevado a cabo su propio reparto de ayuda humanitaria, al margen de la ONU, en medio del caos y de manera poco efectiva.
La situación de desesperación de la población gazatí llevó el miércoles a un asalto espontáneo a un almacén del Programa Mundial de Alimentos en Deir al Bala, que según la ONU se saldó con dos muertos y varios heridos en los disturbios subsiguientes.

Negociación para una tregua en Gaza
Por otra parte, el grupo terrorista Hamas se refirió este jueves a la última propuesta que Estados Unidos presentó para una nueva tregua en Gaza y aseguró que, pese a que “no responde a ninguna” de sus demandas, estudiará el documento y brindará una respuesta.
El enviado especial de Donald Trump, Steve Witkoff presentó a Israel y a Hamas una nueva propuesta de alto el fuego, por 60 días, de los cuales en los primeros siete se liberarían diez rehenes vivos y 18 fallecidos, a cambio de 1.100 prisioneros palestinos, incluidos 100 condenados por ataques mortales.
Asimismo, durante los dos meses se garantizaría el ingreso de ayuda humanitaria en el enclave y se exigiría el redespliegue de las Fuerzas de Defensa en la primera semana y pruebas de vida y muerte de los restantes rehenes en el décimo día.
Sin embargo, el texto no hace mención alguna a la retirada total del Ejército israelí del territorio ni a un compromiso de Tel Aviv con un alto el fuego permanente una vez finalizado este período.
Es por ello que Hamas recibió el texto y no tardó en acusar a Estados Unidos de haberse alineado con Israel en su redacción, aceptando así gran parte de las demandas de ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, en lugar de las propias.
“El liderazgo del movimiento ha recibido de los mediadores la nueva propuesta de Witkoff”, que “implica perpetuar la ocupación y continuar con las muertes y la hambruna, incluso durante el período de tregua temporal”, apuntó la formación en un comunicado, en el cual aseguró que sus demandas incluyen “el fin de la guerra y la hambruna”.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
El drama invisible de los miles de niños ucranianos secuestrados por las fuerzas de Putin
La revista TIME publicó en su última portada un informe especial que revela los hallazgos del grupo de investigación de la Universidad de Yale que lleva tres años buscando a estos menores en Rusia

Benjamin Netanyahu aseguró que Israel “lamenta profundamente” el bombardeo a una iglesia en Gaza
Esta es al menos la tercera iglesia alcanzada por ataques israelíes desde el inicio de la guerra en Gaza, en octubre de 2023

Felix Baumgartner, el hombre que saltó desde la estratósfera, murió en un accidente de parapente en Italia
El atleta austríaco sufrió un malestar en pleno vuelo en Porto Sant’Elpidio y perdió el control de su parapente motorizado y se estrelló en un complejo hotelero

Grupos nacionalistas reemplazan a la policía, reprimen y hacen redadas ante el vacío de seguridad en Rusia
La escasez de agentes por la guerra en Ucrania ha permitido que organizaciones nacionalistas y pro-Kremlin asuman tareas de vigilancia, afectando a migrantes y minorías
De ritual pagano a costumbre global, la historia de las velas de cumpleaños
Desde antiguas ceremonias griegas y rituales protectores en Alemania hasta convertirse en un símbolo festivo internacional, la práctica de encender y soplar velas de cumpleaños revela una sorprendente transformación cultural a lo largo de los siglos
