
La Comisión Europea presentó este lunes una lista de 47 proyectos estratégicos que se desarrollarán en 13 Estados miembros con el objetivo de garantizar el acceso a materias primas críticas necesarias para la fabricación de tecnologías verdes, productos electrónicos y equipamiento militar. Estas iniciativas recibirán acceso preferente a financiación comunitaria y estarán sujetas a procesos de autorización más ágiles, en el marco de la Ley de Materias Primas Críticas.
Entre los materiales clave se encuentran el litio, esencial para la producción de baterías de vehículos eléctricos, y el wolframio, utilizado en componentes electrónicos y de defensa. La legislación establece que los permisos deberán concederse en un plazo máximo de 27 meses para proyectos de extracción y 15 meses para los de procesamiento o reciclaje, según informó la Comisión.
El comisario europeo de Industria, Stéphane Séjourné, afirmó que “Europa depende actualmente de terceros países para muchas de las materias primas que más necesita. Debemos aumentar nuestra propia producción, diversificar el suministro externo y crear reservas estratégicas”.
El reglamento, adoptado con el fin de blindar la cadena de suministro europea ante tensiones geopolíticas y comerciales, establece que, para el año 2030, la Unión Europea (UE) deberá cubrir al menos 10 % de sus necesidades de extracción, 40 % de procesamiento y 25 % de reciclaje de cada una de las 17 materias primas estratégicas identificadas. Esta lista incluye elementos como boro, cobalto, cobre, galio, germanio y níquel.

China suministra el 100% de tierras raras pesadas
Además, el bloque se ha propuesto no depender en más de 65 % de un único país no comunitario para ninguna de estas materias. En la actualidad, China suministra el 100 % de los elementos de tierras raras pesadas y Turquía el 98 % del boro que consume la UE, según datos del Ejecutivo comunitario.
En paralelo, el ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, cuestionó la limitada presencia europea en el llamado triángulo del litio —formado por Argentina, Bolivia y Chile—, donde predominan las empresas chinas. Durante la entrega del I Premio Compromiso Iberoamérica por parte de la Secretaría General Iberoamericana (Segib) en Madrid, Borrell instó a reforzar los vínculos con Latinoamérica frente al distanciamiento de Estados Unidos bajo el liderazgo de Donald Trump.
“Ahora que Trump nos dice a los europeos ‘no contéis conmigo’, igual Europa tiene que poner más énfasis en los otros... Los otros son, en particular, los países latinoamericanos”, dijo el ex jefe de la diplomacia europea.
Borrell subrayó que, a pesar de la cercanía cultural, histórica y económica entre ambas regiones, esta afinidad no se traduce en una influencia política acorde. Asimismo, alertó sobre los desafíos actuales que enfrenta la UE, como la pérdida de peso demográfico y económico, y la incapacidad de movilizar una defensa común ante un posible alejamiento definitivo de Washington.
(Con información de AFP Y EFE)
Últimas Noticias
Turquía confirmó la detención del periodista sueco Joakim Medin y lo acusó de supuesto “terrorismo”
El reportero fue retenido cuando ingresó al país el pasado 27 de marzo. El jefe de redacción de Dagens ETC, Andreas Gustavsson, calificó los señalamientos como “absurdos”

Los paramilitares de Sudán reconocieron la derrota en Jartum y abandonaron la ciudad
El líder de las guerrillas, Mohamed Hamdan Dagalo, alias Hemedti, cerró cualquier posibilidad de diálogo y amenazó con volver a ocupar al territorio

La Fuerza Aérea Israelí interceptó un nuevo misil lanzado por los rebeldes hutíes desde Yemen
En un comunicado oficial, las autoridades militares de Israel señalaron que el proyectil fue neutralizado antes de que ingresara al espacio aéreo nacional

La estación de tren que estaba abierta solo para una estudiante: cuando se graduó, se clausuró
Ubicada en Japón operaba solo dos veces al día, cuando ella iba y cuando regresaba a su hogar

No avanza la tregua en Ucrania: Trump y Zelensky se distancian por un acuerdo bilateral, mientras Putin aguarda que se levanten las sanciones
Las diferencias del presidente de Estados Unidos con el mandatario ucraniano por un tratado comercial y la posición intransigente del líder ruso sobre la prohibición de operar en los mercados de granos y fertilizantes, empantanaron las negociaciones diplomáticas para lograr una tregua de 30 días
