Malala Yousafzai pidió a los líderes musulmanes no legitimar a los talibanes: “No consideran a las mujeres como seres humanos”

La activista premio Nobel de la Paz, que cuando tenía 15 años recibió un disparo de los fundamentalistas en pleno rostro, regresó a su Pakistán natal para participar en una cumbre sobre la educación de las niñas

La premio Nobel de laLa premio Nobel de la
La premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai habla durante la cumbre "La educación de las niñas en las comunidades musulmanas: Retos y oportunidades" en Islamabad, Pakistán. 12 de enero de 2025. REUTERS/Salahuddin

La activista paquistaní y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai instó el domingo a los dirigentes musulmanes a no dar legitimidad al gobierno talibán en el poder en Afganistán, durante una cumbre en Islamabad sobre la educación de las niñas.

“Para decirlo de forma simple, los talibanes no consideran a las mujeres como seres humanos”, declaró Malala en un discurso ante representantes de decenas de países musulmanes. “Ocultan sus crímenes bajo la apariencia de justificaciones culturales y religiosas”, denunció.

“No les den legitimidad”, instó. “Como líderes musulmanes, es hora de alzar la voz, de usar su poder. Pueden mostrar una autoridad real”, agregó.

Read more!

Desde que los talibanes regresaron al poder en 2021, Afganistán es el único país del mundo en el que las niñas y las mujeres tienen prohibido ir a la escuela secundaria o a la universidad.

Estudiantes mujeres aftanas frente aEstudiantes mujeres aftanas frente a
Estudiantes mujeres aftanas frente a la universidad de Kabul en 2022, antes de la toma del poder de los talibanes. (Foto Wakil KOHSAR / AFP)

El gobierno talibán fue invitado a asistir a la cumbre de dos días en la capital paquistaní, pero ningún representante se desplazó a la cita.

Las autoridades afganas no respondieron a las preguntas de AFP sobre este tema.

En 2012, cuando tenía 15 años y defendía el derecho de las niñas a la educación en Pakistán, Yousafzai recibió un disparo de los talibanes en pleno rostro, mientras iba a bordo de un autobús escolar en el remoto valle de Swat, cerca de la frontera con Afganistán.

Luego fue evacuada al Reino Unido, donde vive y se ha convertido en portavoz mundial del derecho a la educación de las niñas. En 2014, a los 17 años, se convirtió en la ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz.

Impacto de las guerras en la educación

En 2012, cuando tenía 15 años y defendía el derecho de las niñas a la educación en Pakistán, Yousafzai recibió un disparo de los talibanes en pleno rostro (REUTERS/Salahuddin)

En Afganistán, la ONU denuncia que los talibanes han impuesto un “apartheid de género”, pero ellos lo niegan, asegurando que la ley islámica “garantiza” los derechos de hombres y mujeres.

La comunidad internacional, sin embargo, cita las duras restricciones impuestas a las mujeres como motivo para no reconocer al gobierno talibán.

Pero algunos países, como Pakistán, Irán, China o Turquía, siguen manteniendo relaciones con Kabúl y disponen de representantes en la capital afgana.

Una parte del discurso de Yousafzai, que hacía referencia a las expulsiones masivas de migrantes afganos que organiza el gobierno paquistaní, fue censurada por la televisión estatal PTV, constataron periodistas de AFP.

“No puedo imaginarme que una niña o una mujer afgana se vea obligada a regresar a un sistema que la priva de su futuro”, afirmó.

En su discurso, Yousafzai también habló del impacto de las guerras en Yemen, Sudán y la Franja de Gaza en la escolarización.

En Gaza, “han bombardeado todas las universidades, destruido más del 90% de las escuelas y atacado indiscriminadamente a civiles que se refugiaban en edificios escolares”, denunció.

“Continuaré denunciando las violaciones israelíes del derecho internacional y los derechos humanos”, agregó en la capital paquistaní.

“Los niños palestinos han perdido sus vidas y su futuro”, insistió Yousafzai.

Israel afirma que los terroristas de Hamas se esconden en las escuelas de Gaza, donde también se refugian familias.

(Con información de AFP)

Read more!

Más Noticias

Camboya formó un grupo de trabajo para aplicar el alto el fuego con Tailandia bajo la supervisión del Gobierno de Malasia

El subsecretario de Estado afirmó que el objetivo del grupo es “coordinar acciones y respaldar en lo necesario al personal de observación bajo liderazgo malasio, para velar por el cumplimiento y vigilancia del alto el fuego”

Trump se mostró abierto a discutir con Lula el arancel del 50% que impuso a los productos brasileños: “Puede hablar conmigo cuando quiera”

Por su parte, el mandatario latinoamericano sostuvo que siempre estuvieron abiertos al diálogo, pero remarcó que “quien define los rumbos de Brasil son los brasileños y sus instituciones”, en alusión a las críticas de Washington contra el Poder Judicial del país

Japón vivió uno de los meses más calurosos desde que existen sus registros en 1898

El 30 de julio, Tokio registró su temperatura más alta desde que existen mediciones, con 41,2 °C en Tanba. El récord anterior, de 41,1 °C, se había establecido en Kumagaya en julio de 2018

Canadá confirmó que continuará negociando con EEUU para llegar a un acuerdo tras el arancel del 35% impuesto sobre sus importaciones

El ministro de Asuntos Intergubernamentales, Dominic LeBlanc, quien encabeza las negociaciones con la Administración Trump, declaró que Ottawa también mantiene contactos con México para discutir el futuro del acuerdo comercial norteamericano

La dictadura de Nicaragua entregó otra concesión minera a una empresa china en una zona protegida

La Fundación del Río denunció que el régimen de Daniel Ortega autorizó una nueva operación minera a cielo abierto en la Reserva Biológica Indio Maíz