Bashar al Assad, el dictador que gobernó Siria con mano de hierro por más de dos décadas

Su régimen fue responsable de graves violaciones a los derechos humanos, en especial durante las protestas sociales de 2011

Guardar
El dictador Bashar al Assad
El dictador Bashar al Assad gobernó Siria durante 24 años (AP Foto/Amr Nabil)

Tras 24 años aferrado al poder en la Siria que heredó de su padre, Hafez, quien a su vez lo tomó en 1971, el dictador Bashar al Assad cayó este domingo tras 12 días de una vertiginosa ofensiva de una coalición islamista rebelde que asegura haber “liberado” al país árabe de las garras de un mandatario despiadado con todo atisbo opositor.

Hasta el momento, se desconoce el paradero del dictador y, quien según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, habría terminado sus días embarcado en un avión con rumbo desconocido tras la toma de Damasco por parte de la alianza islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS, o Organismo de Liberación del Levante).

Oftalmólogo formado en Londres

Al Assad (Damasco, 1965) estudió Medicina y se especializó en oftalmología en la capital siria, donde al acabar sus estudios ejerció como médico militar por un tiempo. El joven, al que no se le atribuían aspiraciones políticas, se marchó luego a Londres para continuar con su formación profesional.

Sin embargo, dos años más tarde, en 1994, una fortuita tragedia familiar cambiaría el curso de su vida para siempre: el accidente de tráfico que acabó con la vida de su hermano Basel, el hijo mayor y presumible heredero en el poder del entonces dictador sirio, Hafez al Assad.

Esta imagen muestra un retrato
Esta imagen muestra un retrato acribillado a balazos de Bashar al Assad en el aeródromo militar de Kweyris, en la parte oriental de la provincia de Alepo (Rami al SAYED / AFP)

Bashar fue llamado a Siria por su padre y se embarcó en un lustro de preparación para eventualmente tomar la batuta del país, al igual que había hecho el primogénito los años previos a su muerte, ganando experiencia en las filas castrenses y peso en la vida pública.

El momento llegó en 2000 cuando Hafez al Assad falleció tras casi tres décadas en el poder, al que había accedido por un golpe de Estado.

Hafez impuso una ideología secular que buscaba enterrar las diferencias religiosas bajo el nacionalismo árabe y la imagen de resistencia heroica a Israel. Formó una alianza con los líderes religiosos chiíes en Irán, consolidó la dominación siria sobre Líbano y estableció una red de grupos milicianos palestinos y libaneses.

Si bien no era el elegido inicialmente para heredar de su padre, tras obtenerlo se aferró a él con uñas y dientes, silenciando a sus adversarios, aplacando revueltas multitudinarias y sobreviviendo a más de diez años de guerra civil.

Un archivo de fotos que
Un archivo de fotos que muestra, a la izquierda, al presidente sirio Bashar Assad, el 19 de agosto de 2009, en Teherán, Irán, y, a la derecha, a su padre, el expresidente Hafez Assad, el 1 de diciembre de 1972, en una ubicación desconocida. (AP Foto)

Enseguida se enmendó la Constitución para que Bashar, entonces de 34 años, cumpliese con los requisitos de edad -mínimo 40 años- y se celebró un referéndum que respaldó su ascenso a la jefatura de Estado.

Después de cuatro décadas de gobiernos del Partido Baaz, casi todos encabezados por su progenitor, Al Assad fue visto inicialmente como una esperanza para el cambio y un probable instigador de reformas democráticas y aperturistas.

Esperanza truncada

Sin embargo, pronto llegaron las campañas de arrestos de activistas y opositores, y, una década más tarde, la brutal represión de las protestas que estallaron en Siria en contra de su Gobierno en el marco de la “Primavera Árabe”.

Resistió la presión de las calles y fue uno de los pocos dirigentes que continuaron en el poder desde las revueltas que estallaron en 2011 y tumbaron a los gobiernos de varios países de Oriente Medio y el Norte de África, si bien a costa de una guerra civil y la liquidación en la práctica de la unidad siria.

Un padre reacciona tras la
Un padre reacciona tras la muerte de dos de sus hijos, quienes según activistas fueron asesinados por bombardeos de fuerzas leales al dictador sirio Bashar al Assad (REUTERS/Muzaffar Salman)

Grupos internacionales de derechos humanos y fiscales denunciaron un empleo generalizado de tortura y ejecuciones extrajudiciales en los centros de detención gestionados por el régimen sirio. La guerra ha matado a casi medio millón de personas y desplazado a la mitad de la población que tenía el país antes de la guerra, 23 millones de personas.

Su supervivencia desde 2016 quedó en manos de sus aliados rusos y de las milicias chiíes iraníes, libanesas e iraquíes que le permitieron recuperar territorio de los insurgentes, a costa de una devastación brutal de las ciudades y territorios que se habían rebelado.

Formalmente, ocupó el poder con unas abultadas “victorias” electorales, como en los últimos comicios de 2021, donde logró hacerse con un 95% de los votos.

Sin embargo su mandato se enfrentó a un creciente descontento popular por la grave crisis económica y la escasez de productos básicos, que ha llevado a la inmensa mayoría de la población a sufrir inseguridad alimentaria y a vivir por debajo del umbral de la pobreza.

El presidente ruso, Vladimir Putin,
El presidente ruso, Vladimir Putin, y el presidente sirio, Bashar al-Assad, se dan la mano durante una reunión en el Kremlin en Moscú, Rusia, el 15 de marzo de 2023. Sputnik/Vladimir Gerdo/Pool vía REUTERS

A ello se suman 14 millones de desplazados internos y refugiados a otros países, la mayoría de ellos en Oriente Medio, y todo un proceso de reconstrucción por delante, algo que se planteaba como casi imposible ante el aislamiento internacional al Gobierno de Al Asad y las múltiples sanciones internacionales impuestas por Occidente.

En cuanto sus aliados principales quedaron envueltos en problemas más agudos que el sirio (Ucrania y Líbano, fundamentalmente), sus debilidades quedaron expuestas y, en último lugar, abrieron el paso a su caída.

La familia unida

Assad al igual que su padre también recurrió a su propia familia. Su hermano menor Maher encabezó la Guardia Presidencial de élite y lideraría la represión contra la sublevación. Su hermana Bushra fue una voz fuerte en su círculo íntimo, junto con su esposo, el viceministro de Defensa Assef Shawkat, hasta que fue asesinado en un atentado en 2012. El primo de Bashar, Rami Makhlouf, se convirtió en el mayor empresario del país, encabezando un imperio financiero antes de que los dos tuvieran una ruptura que hizo que Makhlouf fuera apartado.

Assad también confió cada vez más en roles clave a su esposa, Asma, antes de que ella anunciara en mayo que estaba recibiendo tratamiento para la leucemia y se retirara del centro de atención.

(Con información de EFE y AP)

Últimas Noticias

De escenario de pruebas nucleares a laboratorio natural: así es el atolón Bikini, un paraíso inesperado en el Pacífico

En la posguerra fue famoso por los experimentos atómicos que coparon sus costas, hoy es ejemplo de cómo la ausencia humana puede desencadenar una recuperación ecológica sorprendente

De escenario de pruebas nucleares

Zelensky pidió acelerar las sanciones contra Rusia tras un ataque masivo con más de 400 drones sobre Ucrania

El mandatario ucraniano advirtió que Moscú debe sentir “las consecuencias de su terror”, luego de una de las mayores ofensivas desde el inicio de la invasión

Zelensky pidió acelerar las sanciones

Taiwán desplegó sus tanques Abrams en un ensayo con fuego real como parte de sus maniobras anuales de defensa

El presidente William Lai asistió a la demostración de los ejercicios Han Kuang, que buscan evaluar la capacidad de respuesta ante un posible ataque chino. Se prevé la llegada de más de 70 blindados adicionales hasta 2026

Taiwán desplegó sus tanques Abrams

El pueblo nómada más grande del mundo: quiénes son y cómo viven los fulanis

Sus costumbres milenarias, su relación con la tierra y su lucha por visibilidad marcan un ejemplo de resistencia en África, publicó National Geographic

El pueblo nómada más grande

Quiénes son los 10 inmigrantes más ricos de Estados Unidos, según Forbes

Acumulan fortunas que van desde los 14.200 hasta los 393.100 millones de dólares, lideran gigantes tecnológicos, mediáticos, financieros y comparten una misma historia de origen: nacieron fuera del país norteamericano, pero allí construyeron sus imperios

Quiénes son los 10 inmigrantes
MÁS NOTICIAS