La Unión Europea comienza formalmente las negociaciones de adhesión con Ucrania en medio de la invasión rusa

El proceso se realizará en conjunto con Moldavia, una nación que ha acusado con frecuencia al Kremlin de interferir en sus asuntos internos

Guardar

Nuevo

La Unión Europea comienza formalmente las negociaciones de adhesión con Ucrania en medio de la invasión rusa (EUROPA PRESS/ARCHIVO)
La Unión Europea comienza formalmente las negociaciones de adhesión con Ucrania en medio de la invasión rusa (EUROPA PRESS/ARCHIVO)

La UE comienza formalmente este martes las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, en el inicio de un largo y complicado camino hacia la membresía que podría extenderse durante años.

El objetivo de abrir las conversaciones con Ucrania es enviar un mensaje de apoyo al país después de más de dos años de guerra desde que Rusia invadió el territorio ucraniano, en febrero de 2022.

Reunidos en Luxemburgo, los ministros de Asuntos Europeos de los países de la UE confirmaron el viernes el cuadro de negociaciones para Ucrania y Moldavia, en un paso que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, saludó efusivamente.

En la red social XZelensky dijo que se trató de un “paso histórico” que permitirá a muchos ucranianos ver realizarse un “sueño”.

“Millones de ucranianos, y de hecho generaciones de nuestro pueblo, están haciendo realidad su sueño europeo. Ucrania regresa a Europa, a la que ha pertenecido durante siglos, como miembro de pleno derecho de la comunidad europea”, apuntó.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky (REUTERS/ARCHIVO)
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky (REUTERS/ARCHIVO)

Ucrania presentó formalmente sus ofertas para adherir a la UE poco después del inicio de la invasión rusa a su territorio, y hasta presionó por un proceso acelerado. El bloque europeo mantuvo su respaldo, pero no permitió la incorporación inmediata.

El proceso de adhesión toma varios años de complejas negociaciones entre los países aspirantes y las instituciones de la UE en Bruselas, un proceso que puede consumir hasta una década.

Turquía inició conversaciones formales de adhesión en 2005, y la situación sigue en punto muerto. Albania fue reconocido como país candidato en 2003, e inició conversaciones formales en 2009, que aún no se han completado.

MontenegroSerbiaBosnia y Macedonia del Norte también esperan en la fila, con una creciente impaciencia, es posible que las negociaciones avancen pero a un ritmo más lento que el soñado por Kiev.

Este ritmo estará marcado no apenas por las acciones de Rusia sino por las reticencias de países de la propia UE, como Hungría.

La UE ha sido un gran aliando de Ucrania en su defensa de la invasión rusia (REUTERS/ARCHIVO)
La UE ha sido un gran aliando de Ucrania en su defensa de la invasión rusia (REUTERS/ARCHIVO)

Hasta ahora, Ucrania ha recibido elogios por haber puesto en marcha una serie de reformas para frenar la corrupción y la interferencia política, pero no ha obtenido promesas más específicas.

“Es un gran mérito para el gobierno ucraniano que haya logrado avances tan rápidos hacia la adhesión en tiempos de guerra”, dijo el lunes el ministro de Relaciones Exteriores de IrlandaMicheál Martin.

En su opinión, ello “refleja un nivel de competencia y un compromiso genuino por parte del gobierno ucraniano para unirse a la Unión Europea.”

Proceso lento y complejo

La guerra en Ucrania ha revitalizado un impulso en la UE para incorporar nuevos miembros, después de años en los que los países, particularmente en los Balcanes Occidentales, hicieron pocos avances en sus esperanzas de unirse.

En diciembre de 2023, la UE también otorgó la condición formal de candidato a Georgia, otro de los antiguos vecinos soviéticos de Rusia.

Las reuniones de este martes de la UE con Ucrania y Moldavia iniciarán un proceso de evaluación de hasta qué punto las leyes de esos dos países ya cumplen con los estándares de la UE y cuánto más trabajo queda por hacer.

Una vez hecho esto, la UE debe comenzar a establecer las condiciones para las negociaciones sobre 35 temas, que van desde sistema impositivo hasta la política medioambiental.

Sin embargo, no parece muy probable que ese diálogo exhiba avances al menos este año.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán (REUTERS/ARCHIVO)
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán (REUTERS/ARCHIVO)

Hungría asumirá el 1 de julio la presidencia rotativa semestral del Consejo de la UE y ya adelantó que el diálogo con Ucrania no forma parte de las prioridades de su semestre de gestión.

Las conversaciones de este martes se producirán en un momento particularmente sensible para Moldavia, ya que Estados UnidosReino Unido y Canadá advirtieron sobre un complot ruso para influir en las elecciones presidenciales de octubre.

Atrapada entre una Ucrania devastada por la guerra y Rumania, un país miembro de la UEMoldavia acusa con frecuencia a Rusia de interferir en sus asuntos internos.

(Con información de AFP)

Guardar

Nuevo