El primer ministro de Moldavia aseguró que la guerra de Rusia en Ucrania ha mostrado que una Europa ampliada es más segura

Este martes inició la apertura de las negociaciones para el ingreso del país en la Unión Europea

Guardar

Nuevo

FOTO DE ARCHIVO: El primer ministro moldavo, Dorin Recean, asiste a una conferencia de prensa tras las conversaciones con el primer ministro rumano, Nicolae Ciuca, en Chisinau, Moldavia, el 23 de marzo de 2023. REUTERS/Vladislav Culiomza/Foto de archivo
FOTO DE ARCHIVO: El primer ministro moldavo, Dorin Recean, asiste a una conferencia de prensa tras las conversaciones con el primer ministro rumano, Nicolae Ciuca, en Chisinau, Moldavia, el 23 de marzo de 2023. REUTERS/Vladislav Culiomza/Foto de archivo

El primer ministro Moldavia, Dorin Recean, afirmó este martes con ocasión de la apertura de las negociaciones para el ingreso de su país en la Unión Europea, que la guerra de Rusia en Ucrania ha mostrado que una UE ampliada es más segura.

“La brutal guerra de Rusia contra Ucrania ha vuelto a mostrar que una Europa más grande significa una Europa más segura y próspera”, afirmó Recean ante la prensa a su llegada a la primera conferencia intergubernamental entre Moldavia y la UE, que se celebra en Luxemburgo.

Esta reunión marca oficialmente el inicio de la negociaciones de adhesión a Moldavia a la UE y se produce a continuación de la que ha inaugurado hoy también ese proceso entre Ucrania y el club comunitario, dos años después de que ambos países recibieran el estatus de candidatos a la entrada en la Unión.

Recean afirmó que esta primera conferencia intergubernamental muestra el “reconocimiento de los resultados que el Gobierno y la sociedad de Moldavia han hecho para mejorar la vida del pueblo de Moldavia de acuerdo con las recomendaciones de la UE”.

Consideró que se trata de un “momento histórico para Moldavia” y de “tiempos históricos y significativos para Europa”.

“Los moldavos, como cientos de millones de europeos, están comprometidos con construir una sociedad justa, democrática, que ofrezca oportunidades para el desarrollo de la gente”, comentó.

Así, aseguró que están “comprometidos con un proceso muy importante de construir prosperidad para Moldavia, y asegurarnos de que Moldavia es un orgulloso Estado contribuyente a la UE”.

También destacó que su país “ya se ocupa de mas de 1.200 kilómetros de la frontera oriental de la UE” y que seguirán “haciendo ese trabajo”.

En esta imagen, publicada por la Presidencia de Moldavia, la presidenta moldava, Maia Sandu, firma el decreto para iniciar las negociaciones de incorporación de Moldavia a la Unión Europea, en Chisinau, Moldavia, el viernes 21 de junio de 2024. (Presidencia de Moldavia, vía AP)
En esta imagen, publicada por la Presidencia de Moldavia, la presidenta moldava, Maia Sandu, firma el decreto para iniciar las negociaciones de incorporación de Moldavia a la Unión Europea, en Chisinau, Moldavia, el viernes 21 de junio de 2024. (Presidencia de Moldavia, vía AP)

Preguntado por la posibilidad de separar a diferentes ritmos los procesos de adhesión de Moldavia y Ucrania, Recean dijo que ambos países están “muy afectados por la guerra brutal de Rusia en Ucrania”.

“Nos estamos ayudando mutuamente en los asuntos de seguridad pero también en el acceso a la UE, y seguiremos haciendo eso (…) Trabajamos con Ucrania”, concluyó.

Destacó que, en unas circunstancias muy difíciles, Moldavia ha cumplido los requisitos para abrir las negociaciones de adhesión a la UE.

Por su parte, el comisario europeo de Vecindad y Ampliación, Olivér Várhelyi, destacó al inicio de la conferencia el buen trabajo realizado por Chisináu en la reforma de las administraciones públicas y las finanzas.

No obstante, advirtió de que el país tiene que seguir progresando en las reformas, en particular la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, entre otros aspectos.

Además, pidió que el país realice una buena comunicación a la ciudadanía sobre el proceso de entrada en la UE, de cara al referendo que Moldavia celebrará al respecto el próximo 28 de octubre.

El proceso de adhesión toma varios años de complejas negociaciones entre los países aspirantes y las instituciones de la UE en Bruselas, un proceso que puede consumir hasta una década.

Turquía inició conversaciones formales de adhesión en 2005, y la situación sigue en punto muerto. Albania fue reconocido como país candidato en 2003, e inició conversaciones formales en 2009, que aún no se han completado.

Montenegro, Serbia, Bosnia y Macedonia del Norte también esperan en la fila, con una creciente impaciencia.

Hungría, que el 1 de julio asume la presidencia rotativa de la UE, ya adelantó que no pretende mantener más rondas de diálogo con Ucrania en el semestre.

(Con información de EFE)

Guardar

Nuevo