Los países de la UE debaten este lunes cómo seguir financiando su apoyo militar a Ucrania

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea se reunirán en Luxemburgo para discutir este tema, en la víspera de iniciar las negociaciones de adhesión de Kiev al club comunitario

Guardar

Nuevo

Está previsto que los Veintisiete concreten la forma para poder utilizar 1.400 millones de los beneficios extraordinarios que generan los activos rusos inmovilizados por las sanciones europeas (Europa Press/Contacto/Aziz Karimov)
Está previsto que los Veintisiete concreten la forma para poder utilizar 1.400 millones de los beneficios extraordinarios que generan los activos rusos inmovilizados por las sanciones europeas (Europa Press/Contacto/Aziz Karimov)

Los ministros de Exteriores de la Unión Europea se reúnen este lunes en Luxemburgo para discutir cómo pueden seguir financiando su apoyo militar a Ucrania en la guerra contra Rusia, en la víspera de iniciar las negociaciones de adhesión de Kiev al club comunitario.

Está previsto que los Veintisiete concreten la forma para poder utilizar 1.400 millones de los beneficios extraordinarios que generan los activos rusos inmovilizados por las sanciones europeas, que se encuentran principalmente en Bélgica, en la casa de compensación Euroclear. Un dinero que la UE utilizará para comprar munición y sistemas de defensa antiaérea que irán directamente a la industria de defensa ucraniana, según explicó una fuente europea.

Mientras tanto, seguirán negociando con Hungría -el principal aliado de Rusia en la UE- para que levante el veto a 6.600 millones de euros del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz que la UE utiliza para reembolsar a los Estados miembros parte del coste del material militar que dan a Ucrania.

La UE considera que debe apoyar militarmente a Ucrania porque está en juego su propia seguridad en caso de que Rusia se imponga en la guerra, sobre cuya situación discutirán el lunes los ministros con su homólogo ucraniano, Dmitró Kuleba, por videoconferencia.

Todo ello en la víspera de que la UE inicie el martes las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, dos años después de haberles concedido el estatus de países candidatos a entrar en el club comunitario, lo que supondrá un momento simbólico del apoyo que les muestran los Veintisiete.

No obstante, la del martes será la única ronda de negociaciones con Kiev y Chisinau este año, ya que Hungría, que asumirá la presidencia rotatoria de la UE el próximo 1 de julio, ha dicho públicamente que durante el segundo semestre solo impulsará las conversaciones con los Balcanes occidentales.

Un dinero que la UE utilizará para comprar munición y sistemas de defensa antiaérea que irán directamente a la industria de defensa ucraniana, según explicó una fuente europea (REUTERS/Valentyn Ogirenk)
Un dinero que la UE utilizará para comprar munición y sistemas de defensa antiaérea que irán directamente a la industria de defensa ucraniana, según explicó una fuente europea (REUTERS/Valentyn Ogirenk)

El respaldo de la UE a Ucrania se evidenciará también a finales de esta próxima semana, cuando Bruselas y Kiev tienen previsto firmar un acuerdo sobre garantías de seguridad a largo plazo, a imagen y semejanza de los que ese país ya ha firmado de forma bilateral con algunos de los países comunitarios.

Además, la UE prevé aprobar nuevas sanciones contra miembros del grupo palestino Hamas a finales de esta próxima semana, según una fuente europea.

Mientras tanto, la UE continúa a la espera de que Israel concrete la fecha para celebrar la reunión del Consejo de Asociación que el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, ha solicitado a Tel Aviv para abordar el respeto a los derechos humanos en la guerra de Gaza.

El Gobierno israelí ha respondido a la invitación de la UE para celebrar una reunión del Consejo de Asociación y en la misiva señaló que está “preparado para empezar a discutir sobre el momento y la agenda”, sin especificar una fecha concreta, según confirmaron a EFE fuentes europeas.

Los ministros de Exteriores discutirán también de qué forma debe reaccionar la UE a la aprobación definitiva de la ley georgiana de agentes extranjeros, que tanto la oposición de ese país como los Veintisiete creen que se asemeja a la norma que está en vigor en Rusia para controlar a los disidentes.

Los países bálticos y los nórdicos son partidarios de aprobar sanciones contra Tiflis, una postura que no genera consenso en la UE, ya que otros estados se inclinan, como mucho, por congelar el proceso de adhesión, después de que Georgia obtuviese el estatus de país candidato el año pasado.

(Con información de EFE)

Guardar

Nuevo