Estados Unidos, Japón y Corea del Sur condenaron el pacto militar entre Putin y Kim Jong-un

Los jefes del Kremlin y de la dictadura de Pyongyang suscribieron un acuerdo de asistencia recíproca en caso de confictos armados, que en la práctica ya se estaba aplicando con la transferencia de armas norcoreanas a Moscú en medio de la invasión a Ucrania

Guardar

Nuevo

De izquierda a derecha: el ministro de Defensa de Japón, Kihara Minoru, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, y el ministro de Defensa de Coreal del Sur, Shin Won-sik. EFE/EPA/HOW HWEE YOUNG
De izquierda a derecha: el ministro de Defensa de Japón, Kihara Minoru, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, y el ministro de Defensa de Coreal del Sur, Shin Won-sik. EFE/EPA/HOW HWEE YOUNG

Corea del Sur, Japón y Estados Unidos publicaron este lunes un comunicado en el que “condenan en los términos más enérgicos posibles” el reciente acuerdo entre Corea del Norte y Rusia, que profundiza su cooperación militar y puede incrementar el suministro de armas desde Pyongyang a Moscú para su uso en Ucrania.

El texto, publicado por la Cancillería surcoreana, pone especial énfasis en “las continuas transferencias de armas de República Popular Democrática de Corea (nombre oficial de Corea del Norte) a Rusia que prolongan el sufrimiento del pueblo ucraniano, violan múltiples Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y amenazan la estabilidad tanto en el noreste de Asia como en Europa”.

El comunicado añade que el acercamiento Pyongyang-Moscú “debería ser motivo de grave preocupación para cualquiera que tenga interés en mantener la paz y la estabilidad en la Península de Corea, defender el régimen global de no proliferación y apoyar al pueblo de Ucrania en su defensa de su libertad e independencia contra la brutal agresión de Rusia”.

El llamado “Acuerdo Integral de Asociación Estratégica”, que incluye una cláusula de asistencia militar mutua en caso de agresión a sus territorios, se firmó la semana pasada coincidiendo con la visita a Pyongyang del presidente ruso, Vladímir Putin, que suscribió el pacto junto al líder norcoreano, Kim Jong-un.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, brinda con el líder norcoreano, Kim Jong-un, durante la reciente visita a Pyongyang del mandatario ruso. EFE/EPA/VLADIMIR SMIRNOV / SPUTNIK / KREMLIN POOL
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, brinda con el líder norcoreano, Kim Jong-un, durante la reciente visita a Pyongyang del mandatario ruso. EFE/EPA/VLADIMIR SMIRNOV / SPUTNIK / KREMLIN POOL

El acuerdo, que tanto Moscú como Pyongyang aseguran que cumple con la ley internacional, podría implicar también el envío de tecnología avanzada rusa a Corea del Norte, según algunos expertos.

”Estados Unidos, la República de Corea (nombre oficial de Corea del Sur) y Japón reafirman su intención de fortalecer aún más su cooperación diplomática y de seguridad para contrarrestar las amenazas que representa la RPDC a la seguridad regional y global y evitar una escalada de la situación”, añade el comunicado conjunto publicado hoy.

El anuncio trilateral concluye asegurando que el compromiso de EE.UU. con la defensa de sus dos aliados “sigue siendo férreo” y que Seúl, Washington y Tokio “reafirman que la vía del diálogo sigue abierta e instan a la RPDC a cesar nuevas provocaciones y a regresar a las negociaciones”.

Tras el fracaso del diálogo sobre desnuclearización en 2019, Pyongyang ha apostado por dar la espalda a las nuevas propuestas para negociar, por modernizar su armamento, por descartar una reunificación pacífica con el Sur y por fortalecer su acercamiento a la Rusia de Putin, especialmente tras la invasión de Ucrania.

El presidente ruso, Vladímir Putin, izquierda, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, posan para una foto en la ceremonia de firma del nuevo acuerdo, en Pyongyang, Corea del Norte, el miércoles 19 de junio de 2024. (Kristina Kormilitsyna, Sputnik, Kremlin Pool Foto vía AP)
El presidente ruso, Vladímir Putin, izquierda, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, posan para una foto en la ceremonia de firma del nuevo acuerdo, en Pyongyang, Corea del Norte, el miércoles 19 de junio de 2024. (Kristina Kormilitsyna, Sputnik, Kremlin Pool Foto vía AP)

El factor China

Los expertos apuntan a la posible influencia de Pekín a la hora de ver el verdadero recorrido que tendrá el nuevo pacto entre Rusia y Corea del Norte, tradicionales aliados chinos y cada vez más dependientes del gigante asiático.

“Es probable que China esté nerviosa. Pyongyang está priorizando a Moscú sobre Pekín porque Rusia parece dispuesta a ofrecer más a Kim de lo que le da China”, señala Sydney Seiler, antiguo analista de inteligencia de Estados Unidos y actualmente investigador del CSIS.

Cha, por su parte, señala la posibilidad de una próxima cumbre entre Xi Jinping y Kim “para equilibrar y alinear posturas”, y también recuerda que el presidente chino celebró su última reunión con el dictador norcoreano en junio de 2019, meses después de la fallida cumbre de este último con el expresidente estadounidense Donald Trump.

Xi, quien también afronta una presión creciente de Occidente por su apoyo a Moscú durante la invasión de Ucrania, recibió a Putin en Pekín en mayo en una cumbre en la que afirmaron abrir “una nueva era” de sus relaciones, y según algunas informaciones, pidió al líder ruso que no viajara a Pyongyang inmediatamente después de su paso por China.

El presidente de China, Xi Jinping, en una foto de archivo. EFE/EPA/SERGEY BOBYLEV / SPUTNIK / KREMLIN POOL
El presidente de China, Xi Jinping, en una foto de archivo. EFE/EPA/SERGEY BOBYLEV / SPUTNIK / KREMLIN POOL

Pekín por el momento se ha limitado a señalar que Moscú y Pyongyang “tienen la legítima necesidad de intercambios, cooperación y desarrollo de sus relaciones como vecinos cercanos y amistosos”, según dijo la víspera el portavoz de la Cancillería china Lin Jian.

(con información de EFE)

Guardar

Nuevo