Estados Unidos y China celebraron su primera reunión sobre armas nucleares en cinco años: el régimen dijo que no las usará contra Taiwán

Los enviados de Xi Jinping ofrecieron garantías después de que sus interlocutores norteamericanos expresaran su preocupación de que Beijing pudiera recurrir a su arsenal atómico ante un eventual fracaso en un ataque convencional a la isla

Guardar

Nuevo

Un submarino de misiles balísticos clase Jin Tipo 094A de propulsión nuclear de la Armada del Ejército Popular de Liberación de China (EPL) se ve durante una exhibición militar en el Mar de China Meridional-EJÉRCITO/NUCLEAR REUTERS/Stringer
Un submarino de misiles balísticos clase Jin Tipo 094A de propulsión nuclear de la Armada del Ejército Popular de Liberación de China (EPL) se ve durante una exhibición militar en el Mar de China Meridional-EJÉRCITO/NUCLEAR REUTERS/Stringer

Estados Unidos y China reanudaron las conversaciones semioficiales sobre armas nucleares en marzo por primera vez en cinco años, y los representantes de Beijing dijeron a sus homólogos estadounidenses que no recurrirían a amenazas atómicas sobre Taiwán, según dos delegados estadounidenses que asistieron.

Los representantes chinos ofrecieron garantías después de que sus interlocutores estadounidenses expresaran su preocupación de que China pudiera usar, o amenazar con usar, armas nucleares si enfrentaba una derrota en un conflicto sobre Taiwán. Beijing considera la isla gobernada democráticamente como su territorio, afirmación rechazada por el gobierno de Taipei.

“Dijeron a la parte estadounidense que estaban absolutamente convencidos de que pueden prevalecer en una lucha convencional por Taiwán sin utilizar armas nucleares”, dijo el académico David Santoro, el organizador estadounidense de las conversaciones de la Vía Dos, cuyos detalles se están informando. por Reuters por primera vez.

Los participantes en las conversaciones de la Vía Dos son generalmente ex funcionarios y académicos que pueden hablar con autoridad sobre la posición de su gobierno, incluso si no están directamente involucrados en su fijación. Las negociaciones entre gobiernos se conocen como Vía Uno.

Washington estuvo representado por alrededor de media docena de delegados, incluidos ex funcionarios y académicos, en las discusiones de dos días, que tuvieron lugar en la sala de conferencias de un hotel de Shanghai.

Beijing envió una delegación de académicos y analistas, entre los que se encontraban varios ex oficiales del Ejército Popular de Liberación.

Soldados del Ejército Popular de Liberación (EPL). REUTERS/Jason Lee/Archivo
Soldados del Ejército Popular de Liberación (EPL). REUTERS/Jason Lee/Archivo

Un portavoz del Departamento de Estado dijo en respuesta a las preguntas de Reuters que las conversaciones de la Vía Dos podrían ser “beneficiosas”. El departamento no participó en la reunión de marzo aunque estaba al tanto de ello, dijo el portavoz.

Tales discusiones no pueden reemplazar las negociaciones formales “que requieren que los participantes hablen con autoridad sobre temas que a menudo están altamente compartimentados dentro de los círculos gubernamentales (chinos)”, dijo el portavoz.

Los miembros de la delegación china y el Ministerio de Defensa de Beijing no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Las discusiones informales entre las potencias con armas nucleares se llevaron a cabo con Estados Unidos y China en desacuerdo sobre importantes cuestiones económicas y geopolíticas, y los líderes de Washington y Beijing se acusaron mutuamente de negociar de mala fe.

Los dos países reanudaron brevemente las conversaciones de la Vía Uno sobre armas nucleares en noviembre, pero desde entonces esas negociaciones se han estancado, y un alto funcionario estadounidense expresó públicamente su frustración por la capacidad de respuesta de China.

El Pentágono, que estima que el arsenal nuclear de Beijing aumentó más de un 20% entre 2021 y 2023, dijo en octubre que China “también consideraría el uso nuclear para restaurar la disuasión si una derrota militar convencional en Taiwán” amenazara el gobierno del PCC.

China nunca ha renunciado al uso de la fuerza para poner a Taiwán bajo su control y durante los últimos cuatro años ha intensificado la actividad militar alrededor de la isla.

Las conversaciones de la Vía Dos son parte de un diálogo de dos décadas sobre armas nucleares y postura que se estancó después de que la administración Trump retirara la financiación en 2019.

Después de la pandemia de COVID-19, se reanudaron las discusiones semioficiales sobre cuestiones más amplias de seguridad y energía, pero sólo la reunión de Shanghai abordó en detalle las armas nucleares y la postura.

Santoro, que dirige el grupo de expertos Foro del Pacífico con sede en Hawaii, describió las “frustraciones” de ambas partes durante las últimas discusiones, pero dijo que las dos delegaciones vieron razones para continuar hablando. Se están planificando más discusiones para 2025, dijo.

El analista de política nuclear William Alberque, del grupo de expertos del Centro Henry Stimson, que no participó en las discusiones de marzo, dijo que las negociaciones de la Vía Dos fueron útiles en un momento de relaciones glaciales entre Estados Unidos y China.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, estrecha la mano del presidente de China, Xi Jinping. REUTERS/Kevin Lamarque
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, estrecha la mano del presidente de China, Xi Jinping. REUTERS/Kevin Lamarque

“Es importante seguir hablando con China sin ninguna expectativa”, dijo, cuando se trata de armas nucleares.

¿NO HAY PRIMER USO?

El Departamento de Defensa de Estados Unidos estimó el año pasado que Beijing tiene 500 ojivas nucleares operativas y probablemente desplegará más de 1.000 para 2030.

Eso se compara con 1.770 y 1.710 ojivas operativas desplegadas por Estados Unidos y Rusia, respectivamente. El Pentágono dijo que para 2030, gran parte de las armas de Beijing probablemente se mantendrán en niveles de preparación más altos.

Desde 2020, China también ha modernizado su arsenal, iniciando la producción de su submarino de misiles balísticos de próxima generación, probando ojivas de vehículos de planeo hipersónico y realizando patrullas marítimas periódicas con armas nucleares.

Las armas terrestres, aéreas y marítimas confieren a China la “tríada nuclear”, un sello distintivo de una gran potencia nuclear.

Un punto clave que la parte estadounidense quería discutir, según Santoro, era si China todavía mantenía sus políticas de no ser el primero en utilizarlas y de disuasión mínima, que datan de la creación de su primera bomba nuclear a principios de los años 1960.

La disuasión mínima se refiere a tener suficientes armas atómicas para disuadir a los adversarios.

China es también una de las dos potencias nucleares (la otra es la India) que se ha comprometido a no iniciar un intercambio nuclear. Los analistas militares chinos han especulado que la política de no ser el primero en utilizarlas es condicional -y que se podrían utilizar armas nucleares contra los aliados de Taiwán-, pero sigue siendo la postura declarada de Beijing.

Santoro dijo que los delegados chinos dijeron a los representantes estadounidenses que Beijing mantenía estas políticas y que “‘no estamos interesados en alcanzar la paridad nuclear con ustedes, y mucho menos la superioridad’”.

“‘Nada ha cambiado, todo sigue como siempre, ustedes están exagerando’”, dijo Santoro al resumir la posición de Beijing.

Su descripción de las discusiones fue corroborada por su colega delegado estadounidense Lyle Morris, académico de seguridad del Asia Society Policy Institute.

Se está preparando un informe sobre las discusiones para el gobierno de Estados Unidos, pero no se hará público, dijo Santoro.

RIESGO Y OPACIDAD

La principal funcionaria estadounidense de control de armas, Bonnie Jenkins, dijo al Congreso en mayo que China no había respondido a las propuestas de reducción del riesgo de armas nucleares que Washington planteó durante las conversaciones formales del año pasado.

China aún tiene que aceptar más reuniones entre gobiernos.

La “negativa de Beijing a participar sustancialmente” en discusiones sobre su acumulación nuclear plantea preguntas sobre su “ya ambigua política declarada de” no ser el primero en utilizar “y su doctrina nuclear en general”, dijo el portavoz del Departamento de Estado a Reuters.

El submarino nuclear estadounidense USS Vermont se dirige a la base de Pearl Harbor-Hickam, en Hawaii (Europa Press/Contacto/Tm3 Tommy Heng/U.S. Marines/Archivo)
El submarino nuclear estadounidense USS Vermont se dirige a la base de Pearl Harbor-Hickam, en Hawaii (Europa Press/Contacto/Tm3 Tommy Heng/U.S. Marines/Archivo)

La delegación de la Vía Dos de China no discutió detalles específicos sobre el esfuerzo de modernización de Beijing, dijeron Santoro y Morris.

Alberque, del Centro Henry Stimson, dijo que China dependía en gran medida del “riesgo y la opacidad” para mitigar la superioridad nuclear de Estados Unidos y que no era “imperativo” que Beijing mantuviera discusiones constructivas.

El arsenal ampliado de China -que incluye misiles de crucero antibuque, bombarderos, misiles balísticos intercontinentales y submarinos- excedió las necesidades de un Estado con una disuasión mínima y una política de no ser el primero en utilizarlos, dijo Alberque.

Los puntos de conversación chinos giraron en torno a la “capacidad de supervivencia” de las armas nucleares de Beijing si sufriera un primer ataque, dijo Morris.

Los delegados estadounidenses dijeron que los chinos describieron sus esfuerzos como un programa de modernización basado en la disuasión para hacer frente a acontecimientos tales como mejores defensas antimisiles estadounidenses, mejores capacidades de vigilancia y alianzas fortalecidas.

Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia firmaron el año pasado un acuerdo para compartir tecnología de submarinos nucleares y desarrollar una nueva clase de embarcaciones, mientras que Washington ahora está trabajando con Seúl para coordinar respuestas a un posible ataque atómico.

La política de Washington sobre armas nucleares incluye la posibilidad de utilizarlas si falla la disuasión, aunque el Pentágono dice que sólo lo consideraría en circunstancias extremas. No proporcionó detalles.

Un delegado chino “señaló estudios que decían que las armas nucleares chinas todavía eran vulnerables a los ataques estadounidenses; su capacidad de segundo ataque no era suficiente”, dijo Morris.

(Con información de Reuters)

Guardar

Nuevo